Bogotá curiosa

Por: Andrea Herrera/ Bogotá. Ya pronto saldrá el libro Bogotá curiosa (Libros y Letras) que publica más de 1.500 curiosidades de la capital del país. Una de ellas: 
El 13 de Enero de 1849 llegó a Bogotá Agustín Codazzi. Semanas después se crea la Comisión Corográfica, uno de los proyectos científicos más importantes de la historia de Colombia. Había nacido en Massa Lombarda, Italia, 1792. Fue militar y geógrafo. Después de participar en las guerras napoleónicas, se trasladó en 1826 a la Gran Colombia, poniéndose a las órdenes de Bolívar. Levantó una serie de mapas para defender mejor las costas de Maracaibo y Guajira, iniciando una labor cartográfica que se consolidaría a raíz de la publicación del Atlas físico y político de la República de Venezuela y el Resumen de geografía de Venezuela (París, 1841), primera obra cartográfica y geográfica de una nación americana. Fue elogiado por Humboldt y por la Sociedad Geográfica de París. Más adelante estudió la geografía de Nueva Granada. Su obra completa se publicó en Bogotá, entre 1957 y 1959. Efraín Sánchez escribió: “El gobierno tenía plena conciencia de lo urgente de emprender, por primera vez, el levantamiento de un mapa oficial del país y conocer su geografía física y política. Desde la época de Santander, en los albores de la República, se habían esbozado planes, dictado leyes e impartido órdenes para ejecutar esas tareas, sin resultado alguno destacable. Por fin en 1839 el Congreso expidió la ley que permitió dar comienzo, 11 años y una guerra después, a la Comisión Corográfica. Su nombre procede de la geografía clásica, y en especial de las sencillas definiciones que enseñaba el filósofo Emmanuel Kant a sus estudiantes de geografía física en los cursos de verano que dictaba en Königsberg: Geografía es la descripción de toda la tierra; Corografía es la descripción de una región específica; Topografía es la descripción de un lugar individual. Para ejecutar los trabajos geográficos el gobierno del general José Hilario López contrató al coronel Agustín Codazzi, de Lugo, Italia, quien entre 1830 y 1839 había levantado el mapa de Venezuela, primer país de América en contar con una descripción y un mapa sistemático de su territorio. El segundo contrato se hizo con Manuel Ancízar “para servir de ayudante al señor Codazzi” y luego se vinculó a un dibujante (Carmelo Fernández, reemplazado pronto por Enrique Price, a su vez sustituido por Manuel María Paz) y a un botánico, José Jerónimo Triana. En su primera etapa la Comisión Corográfica exploró las provincias que hoy componen los departamentos de Boyacá y los dos Santanderes, Antioquia, Chocó y Nariño, finalizando con Panamá. En esta se llevó a cabo una expedición internacional con participación de Inglaterra, Francia, EUA y la Nueva Granada para determinar si era posible abrir un canal interoceánico por el istmo del Darién. El único resultado positivo de esa empresa fue un informe en el que Codazzi determina, con admirable visión futurista, dónde, cuándo y por quién se abriría el Canal que finalmente unió a los dos océanos. Luego de la revolución de 1854, la Comisión Corográfica estudió los actuales departamentos del Valle, Cauca, Meta, Casanare, Arauca, Caquetá, Huila, Tolima y Cundinamarca. Codazzi falleció en Febrero de 1859, cuando se dirigía a explorar los departamentos de la Costa Atlántica. Sin embargo, no concluyó allí la Comisión Corográfica. Tomaría 40 años más y muchas intrigas políticas y paradojas casi inconcebibles, llegar a la publicación del último de sus mapas. La herencia de la Comisión Corográfica fue vasta y de múltiples ramificaciones. Sus mapas fueron los oficiales del país hasta 1941, cuando terminaron de publicarse los elaborados por la Oficina de Longitudes, antecesora del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sus descripciones geográficas fueron fundamento e inspiración de tan elevado número de obras en esta materia, que el redactor del artículo sobre Colombia en la edición de 1910 de la Enciclopedia Británica observó que “la descripción geográfica ha ejercido una peculiar fascinación sobre los escritores colombianos”. 
Nota: si usted quiere ser uno de los primeros en tener el libro, escríbanos solicitando el mismo a contacto@librosyletras.com

Deja un comentario