No. 7666 Bogotá, Viernes 17 de Febrero de 2017
“Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma”
Bogotá.
El escritor y periodista colombiano Juan Camilo Rincón fue reconocido como ganador de la “Residencia artística Colombia-México” por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de México, con el proyecto “De Comala a Macondo: un recorrido por los creadores de las regiones más transparentes de Latinoamérica”. Con la investigación que desarrollará en el país azteca, publicará un libro al finalizar este año.
El investigador especializado en literatura hispanoamericana, Juan Camilo Rincón, ahondará en la relación de las letras colombianas y su país hermano, México. El periodista, autor de Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (Libros y Letras, 2014) y Viaje al corazón de Cortázar (Libros y Letras, 2015), libros que han sido reseñados y elogiados nacional e internacionalmente, busca con su nueva investigación profundizar en la vida de los escritores de nuestro continente.
Rincón, quien ya ha sido reconocido como ganador en otras becas otorgadas por el Ministerio de Cultura e IDARTES, llega a México como ganador de esta residencia con el fin de “buscar detalles más profundos sobre la relación de escritores colombianos que amaron a México como Porfirio Barba Jacob, Álvaro Mutis y el nobel Gabriel García Márquez y su relación con escritores del país hermano como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Juan Rulfo, entre otros”.
La idea es hacer un libro en el cual se haga un recorrido por los creadores de las regiones más transparentes de Latinoamérica, el cual busca visibilizar la influencia de la obra de Juan Rulfo sobre las creaciones de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.
“Sabemos que Macondo no existe en Colombia y que Comala no es una ciudad real en México, pero sí lo es esa `región más transparente´, descrita de forma magistral por Carlos Fuentes, la que se constituyó en gran inspiración para Juan Rulfo y que vio nacer magníficas obras de Gabo quien, a su vez, se alimentó, inspiró y logró enriquecer su creación a partir de la extraordinaria propuesta del escritor de El llano en llamas”, afirma el escritor.
En su investigación, cuyo resultado se verá reflejado en una publicación a finales de este año, conoceremos anécdotas sobre los últimos días de Porfirio Barba Jacob, quien fue visitado por personajes tan importantes como el intelectual Alfonso Reyes o el poeta y futuro nobel Octavio Paz; la relación del escritor colombiano Álvaro Mutis y el muralista David Alfaro Siqueiros, con quien compartió su encierro en la cárcel de Lecumberri; y el gran amor de Carlos Fuentes por Colombia, hecho que lo llevó a escribir una novela sobre Carlos Pizarro, comandante del grupo insurgente M-19.
Además, el escritor colombiano entrevistará a Elena Poniatowska, pieza clave en esta investigación literaria, gracias a su cercana relación con Álvaro Mutis, a quien visitó más de una vez en su estadía en Lecumberri.
Al respecto, Rincón afirma: “Ir a la calle Renán en la colonia Anzures, donde residió Gabo en los primeros años de su residencia en México a partir del 2 de julio de 1961 –`el mismo día en que Hemingway se dio el tiro de muerte´-, e imaginar cómo nació su afectuosa relación con ese país tras recibir de manos de su compatriota Álvaro Mutis un ejemplar de Pedro Páramo diciéndole: `¡Lea esa vaina, carajo, para que aprenda!´, es el primer paso hacia la comprensión de la manera en que la obra de Rulfo marcó categóricamente al cataquero. Además, conocer la calle Córdoba 48 donde, un año después Fuentes conoció al futuro nobel colombiano, es aproximarse a ese momento en que nació el boom”.
A su regreso, el también periodista creará un texto que espera publicar a finales de 2017, dándonos nuevas luces sobre la literatura de dos países que se sienten y reconocen como hermanos.