Desde Brasil, Floriano Martins y su Agulha Revista de Cultura

Por: Omar Castillo
Floriano Martins es ante todo un poeta
que se atreve a vivir su noción de realidad. Noción con la cual se comporta en
el mundo. Su obra poética nos abre y dona su sentimiento vital hacia la
realidad, su instinto para descifrar la luz y lo oscuro que la generan. Las
imágenes que salen de sus metáforas, en su crear, se adentran por los
resquicios más arduos del continuo humano, por las oquedades de su memoria. Con
ellas escarba lo abrupto, lo sutil, y lo casi estéril de esa memoria donde se
oculta el misterio. En sus poemas, su estro amoroso penetrando su escritura,
los cuerpos y los signos que esta toca, es una de las características de su ver
y crear, una muestra son estos versos de su poema “A quien sepa el nombre de
ella”: “Ocúpame con tus senos y su
álgebra frenética, / con la brevedad del abismo que cultivas en la mirada
”.
Su obra es enigma y revelación celebrándose en la danza que surge entre las
ascuas del sueño y los delirios de la vigilia, danza que le permite al poeta
aprehender las analogías, inclusive las más obstinadas y opuestas, donde yace
el germen de la vida. El fuego de la otredad. La raíz en la semilla del
tiempo.  
Con su obra poética, con sus traducciones
de poetas del español al portugués, con sus ensayos sobre poesía, con las
varias antologías preparadas por él, por su generosidad, Floriano Martins,
desde su natal Fortaleza, Brasil, es un referente del suceder creativo en la
poesía Iberoamericana. Un referente cuyo faro nos permite acceder a su obra y,
también, encontrarnos con mucha de la poesía que se ha escrito y se escribe en
español y en portugués.
Floriano Martins es de una amplísima
actividad, no se imagina uno como hace para que el tiempo cotidiano le permita
realizar todo lo que hace. Además de las actividades ya nombradas, tendría que
agregar las dedicadas a sus intervenciones plásticas, a su labor fotográfica, a
las tantas maneras como él nos participa su universo vivencial, creador. De su
vasta aventura editorial es imprescindible la realizada desde 1999 a través de Agulha Revista de Cultura, cuyo número
del mes de octubre de 2015, esta dedicado a la admirable obra de la pintora
Susana Wald.

Deja un comentario