No. 6.981, Bogotá, Sábado 21 de Febrero del 2015
Día Nacional de las 68 Lenguas Nativas
Prensa Transformemos/ Bogotá. Hoy se celebra el día Internacional de la Lengua Materna y el día Nacional de las 68 Lenguas Nativas que tenemos en Colombia y con el propósito de conservar este patrimonio nacional, la Fundación Transformemos, ganadora del Premio Unesco-Confucio, desarrolló e implementó el primer software de educación formal para tableta digital en lenguas indígenas, palenquera y español.
El día Mundial de la Lengua Materna fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco, en noviembre de 1999 y tiene como objetivo promover el multilingüismo y la defensa de la diversidad lingüística, teniendo en cuenta que la lengua es el principal instrumento para la pres Colombia posee una riqueza lingüística particular que se manifiesta en el hecho de la existencia de 68 lenguas nativas vigentes y es obligación como está contemplado en la Constitución Nacional y en la Ley de las Lenguas Indígenas que en aquellos pueblos con tradición de otras lenguas reconocidas, la enseñanza sea bilingüe. Sin embargo, y a pesar de esta ley, esto no se cumple y el peligro de extinción que amenaza a muchas de estas lenguas es cada vez mayor; en consecuencia, y bajo ese contexto la Fundación Transformemos ha puesto en marcha programas específicos de educación formal bilingüe creando el primer software multilingüe para cuatro lenguas indígenas (Curripaco, Piapoco, Puinave y Sikuani) produciendo material pedagógico y haciendo uso de herramientas digitales con el fin de preservar, promocionar y desarrollar la identidad y tradición oral de estos pueblos.
Proyectos educativos bilingües y multilingües en lengua nativa
En San Basilio de Palenque, primer territorio libre de América y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se implementó el proyecto de etnoeducación bilingüe Son rí tambo (Son de Tambores) en el que 550 palenqueros aprendieron a leer y escribir en palenquero y español y muchos de los cuales ya cursan séptimo grado, logrando declarar al corregimiento bolivarense el primer pueblo afrodescendiente de Colombia libre de analfabetismo. Un logro más de este ambicioso proyecto de educación, se dio con el libro de cocina tradicional Kumina ri palenge pa tó Paraje (Cocina Palenquera para el mundo) premiado como el mejor libro de cocina del mundo por el prestigioso Gourmand Cookbook Awards en el año 2014.
Preservación y el desarrollo del patrimonio cultural.
En el departamento de Guainía 3.600 indígenas de las tribus Curripaco, Piapoco, Puinave y Sikuani adelantan sus estudios en lengua nativa con el Software Multilingüe del Sistema Interactivo Transformemos Educando, mediante una tableta digital que no requiere de acceso a internet dado que en su memoria interna, tiene hora a hora las clases requeridas en las cuatro áreas básicas (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales) acompañadas de hipertextos, videos, fotografías, y los ejercicios requeridos para adelantar sus estudios en horas extraclase, que se complementan con las clases presenciales y los libros para cada ciclo.
Por todo lo que significa la diversidad cultural y el respeto a la pluralidad de las diferentes comunidades es imprescindible fortalecer esta celebración para que la riqueza lingüística de la que goza Colombia se conserve. Para ello es fundamental trazar políticas encaminadas a revitalizar y visibilizar las lenguas nativas con el propósito de acortar la brecha social que existe y así generar desarrollo y justicia social. Es una deuda histórica que hay que pagar.