Diálogo, Jorge Barraza

Jorge Barraza acaba de publicar con Ediciones B un interesante libro sobre el fútbol y sus interminables historias: El fútbol de ayer y de hoy

Jamás escribí para que me lean los técnicos, jugadores o periodistas, es un elitismo absurdo

– ¿El fútbol ha sido en su vida una pasión o una especie de terquedad?
– Pasión. Terquedad lo veo negativo, en tal caso prefiero persistencia. Mis dos pasiones, por igual, han sido el periodismo y el fútbol. Dedicarme a uno a través del otro ha sido una fiesta, soy afortunado.
– ¿Por qué comentarista de fútbol y no otro deporte?
– He comentado algunos otros deportes en mis comienzos, pero muy poco, el fútbol me atrapa. Y no estoy solo, algunos miles de millones de personas están atrapados.
– ¿Cuándo se graduó como comentarista de fútbol como tal?
-Pues, hace muchos años, creo que en 1976, aunque ya era redactor del diario Crónica, de Buenos Aires, un diario popular, pero muy fuerte entonces, tiraba 750.000 ejemplares entre sus tres ediciones, matutina, vespertina y sexta. Pero uno está graduándose todos los días, porque todos los días se aprende algo. Es lo maravilloso de la vida. Claro, hay que el deseo de aprender y no ir de sabihondo.
– ¿Qué es lo que más le agrada del fútbol?
– Sus implicancias humanas y sociales. El fútbol no hace feliz sólo a Messi, que gana 44 millones de euros al año. Es feliz el hincha común que sigue a su equipo, el niño que juega en el equipo de la escuela, el señor que hace 53 años es la voz del estadio en el Camp Nou del Barcelona, haciéndolo gratis, el padre que es técnico del equipo de su hijo, el trabajador que está toda la semana esperando el sábado o domingo para jugar en su barrio.
– ¿Por qué resolvió escribir este su más reciente libro?
– Estaba cansado de escuchar siempre la misma canción, que “fútbol era el de antes”. Yo voy al estadio desde 1963, cuando era un niño, y puedo asegurar que nunca fue tan espectacular y limpio como ahora. Por ello intento demostrar con un sinnúmero de argumentos, que el fútbol de hoy es mejor que de hace 30, 40 y 50 años. Y de lo de más atrás ni hablar.
– ¿Es un libro para un aficionado empedernido o para todo tipo de lectores?
– Jamás escribí para que me lean los técnicos, jugadores o periodistas, es un elitismo absurdo. Siempre, siempre, mi destanatario es el público. Si logro aportarle aunque sea un concepto que le ayude a interpretar mejor el juego o arrancarle una emoción, estoy feliz.
– ¿Cuál es el objetivo del libro?
– Todo libro encierra una buena parte de vanidad personal, pero la idea es justamente dejar conceptos, no reinventar la historia sino exhumarla y ponerla al alcance de los lectores aficionados. Y además, aportar al debate.
– ¿Satisfecho con el resultado final del libro?
– Muchísimo, no quiero imponer una idea, que cada quien piense como quiera, pero he investigado a fondo, he entrevistado a cantidad de gente del planeta fútbol y estoy muy contento con el producto final.
– ¿Le gustaría escribir un libro sobre sus recuerdos y nostalgias del fútbol?
– A través de cuarenta años de periodismo y de viajes, de conocer a tantos cracks y entrenadores famosos, de haber trabajado con muchos periodistas notables he recogido infinidad de historias que quiero compartir. Ya he propuesto ese libro de aventuras humanas, porque el fútbol es una cantera inagotable de historias maravillosas. No se olvide que este juego es, esencialmente, pasión.  

Deja un comentario