El arte como inversión


Por:
Ana Ximena Oliveros / Periodista.
Apostarle al arte
en tiempos de economía naranja parece ser una buena opción para quienes creen
en él como una buena inversión financiera a largo plazo porque su valor pareciera
ser independiente a los indicadores económicos; y sin importar
cuántas guerras sufra la humanidad o cuánto suba o baje el petróleo, algunas
obras de arte seguirán siendo verdaderos tesoros.  

Elvira Moreno, ha vivido
inmersa en el mundo del arte y de las galerías durante toda su vida. Formó
parte de la galería GLM por más de quince años y fue la encargada de abrir el
mercado internacional para numerosos artistas colombianos que gracias a su
labor lograron exhibir sus obras en diferentes partes del mundo.

Después de
conocer el desarrollo del mercado del arte en Europa y Asia, se propuso abrir
las puertas de su propia galería para convertirla en el punto de
internacionalización del arte para artistas que están en un punto intermedio de
su carrera, en cual necesitan un fuerte apoyo, porque es la etapa en que muchos
dejan de explorar para quedarse trabajando el mismo concepto que ya les trae
algunos beneficios económicos y de prestigio, o abandonan su carrera ante la
dificultad de atravesar fronteras con sus creaciones para avanzar en su camino. 

En
Colombia existe un mercado para el arte que día a día crece y cuyos actores no
son necesariamente coleccionistas sino interesados en invertir su dinero en un
sector en que la rentabilidad viene de la mano con el prestigio. Elvira ofrece una guía sobre cómo
funciona el negocio del arte en Colombia.
-¿Por
qué invertir en arte es una buena opción?
El
arte no sólo puede ser una afición, sino también una inversión con buena
rentabilidad. Una
obra de arte puede valorizarse
mucho más que una acción o la finca raíz. La compra de arte ofrece seguridad y
estabilidad. El arte se revaloriza con el paso del tiempo y, por este motivo,
resulta ser un valor de cambio muy efectivo dado que, además de revelar el
estatus económico de los inversores, el coleccionismo de obras de arte puede
salvaguardar el capital de la inflación y generar ganancias. En finca raíz,
acciones u otras inversiones la crisis económica afecta el valor de los
activos; no obstante, el arte ha mantenido su valor. Los precios de las
pinturas de algunos artistas parecen no tener límites.
-¿Qué
se debe tener en cuenta a la hora de decidirse por invertir en obras de arte?
El
arte es una pasión. Establezca desde un comienzo el perfil de su colección, y busque
ese cuadro o escultura que le llegó al alma. Si empieza a llenarse de obras
solo por dinero es probable que termine endeudado.
Estudie
al artista: La trayectoria del artista, proceso de creación, hoja de vida,
exposiciones vigentes, premios y proyección. Así descubrirá si el pintor o
escultor tiene consistencia en su obra. Las grandes casas de arte hacen ese
filtro y le ofrecen los trabajos de quienes ya tienen una trayectoria
reconocida.
Pida
certificados de autenticidad y revise la procedencia de las obras, así tendrá
la tranquilidad de que las obras son originales y evitará que sea víctima de
falsificaciones.
¿Es
rentable invertir en arte?
En mercados como Estados Unidos y Europa, el
arte es visto como una inversión rentable. Según el 
portal Expansión.mx, la inversión
en arte es incluso más
rentable que algunas acciones que se cotizan en la bolsa, ya que
las obras ofrecen en promedio 20% de rendimientos en un plazo de 5 a 7 años.
¿La
comercialización del arte hace que se disminuya la calidad?
Al contrario, en la medida en que una galería
muestra a un artista, puede provocar una reacción o feedback en el mercado
acerca de su trabajo. Así, la galería mueve la carrera del artista y le
aconseja qué ruta tomar acompañándolo en su crecimiento. Las galerías crean
actividades para acercar el arte al público y educar a los coleccionistas.
¿Invertir
en arte es una moda?
Las
casas de subastas han vendido en estos años de crisis más obras de arte que
nunca, en especial cuadros. Cuadros que han alcanzado precios fuera del alcance
de los mortales y a los que sólo esas grandes fortunas pueden acceder, hablamos
de cantidades comprendidas entre los 50 y 100 millones de dólares por cuadro,
lo que en un principio puede parecer un despilfarro, pero que en realidad es
una gran inversión.
¿Qué
tiene de diferente la Galería Elvira Moreno de otras galerías que existen en
Bogotá?
Galería Elvira
Moreno se enfila para convertirse en un espacio de encuentro multicultural que
genera experiencias inolvidables a sus visitantes y apoya las nuevas propuestas
de los artistas establecidos y de quienes están en un nivel intermedio de su
carrera. La diferencia de la
Galería Elvira Moreno es la vivencia
y la relación que se establece con cada artista que representa la galería,
buscando siempre proyectarlo a nivel internacional y hacerlo crecer en su
carrera. Elvira Moreno conoce profundamente el mercado del arte en Asia, cuenta
con diez años de experiencia que sumados a su trayectoria como galerista en
Colombia la convierten en la garantía de convertir este espacio en un punto de
referencia para la internacionalización del arte.
¿Qué
espera de las nuevas políticas de la economía naranja que anunció el gobierno actual?
La economía naranja promueve una política de
incentivos y facilidades de financiación para productores creativos y
culturales. Se espera que, en el panorama actual, cuando los sectores
económicos del país empiezan a reconocer el impacto de los productos culturales
y creativos, la oferta estalle en nuevas direcciones y visibilice múltiples
propuestas de todas las regiones y sectores culturales. También que sea un
aporte para mejorar la calidad de vida de los artistas.
¿Qué
va a encontrar un visitante en la Galería? ¿Qué tipos de experiencias?
Galería Elvira
Moreno ofrece una propuesta intercultural de artistas de todo el mundo a través
de una amplia agenda educativa y académica. Es un lugar diseñado para facilitar
los diálogos entre el espectador, la obra de arte y los artistas.
Entre sus próximos
planes esta la participación en ferias de arte en Hong Kong, Estados Unidos y
Perú, así como el intercambio con otras galerías del mundo. 

Antonio Puri, artista inaugural



Antonio Puri,
artista indoamericano, cuyas obras han sido exhibidas en más de 16 museos del
mundo, es quien inaugura la Galería Elvira Moreno del barrio San Felipe, el
Distrito del arte en Bogotá. La exposición lleva el nombre de Concreto +
Estructura + Múltiples.
Puri
creció en un internado en el Himalaya, en dónde vieron la luz sus primeras
expresiones artísticas las cuales pusieron de manifiesto la difícil niñez que
tuvo, sin embargo, se convirtió en un abogado cuya carrera parecía tener un
futuro exitoso; pero el gusto por el arte no lo abandonaba y una vez en Estado
Unidos dio rienda suelta a sus habilidades para convertirse en uno de los más
representativos pintores de arte contemporáneo.
Puri, vegano por
convicción, dice usar el arte como un espejo que le permite plasmar su mundo
interior, sus vivencias y conjugar la experiencia de vida que ha tenido al ser
un ciudadano del mundo que conoce más de sesenta países. Fijó su residencia en
Bogotá desde hace tres años y como un agitador de esquemas convirtió lo que
fuera un taller de mecánica de carros en su hogar y estudio.
Ha exhibido sus
creaciones en importantes galerías y museos de Alemania, Austria, Estados
Unidos, Francia, India y Sudáfrica, incluyendo Sundaram Tagore Gallery en New
York, Singapur, entre otros países. Ha sido merecedor de importantes
distinciones alrededor del mundo.
Se
rehúsa a ser identificado con cualquier contexto o geografía específica para
reivindicar una existencia desligada de las imposiciones de una identidad. Para
su primera exposición individual en Colombia, Puri decide adoptar a Le
Corbusier como puente simbólico. Tomando en cuenta que el diseño de Chandigarh
es inmediatamente posterior al de Bogotá, imagina al arquitecto suizo
proyectando sus ideas y utopías para esta última ciudad en su similar asiática.




Deja un comentario