El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein

El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein

Fredy Yezzed nació en Bogotá, Colombia, en 1979. Es escritor y viajero.
Prólogo, I Parte 
En 1921 aparece la primera edición en alemán del Tractatus logico-philosophicus del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (1889-1953), un trabajo meditado en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, en la cual el multimillonario de raíces judías decide participar como voluntario, a pesar de estar impedido por una hernia y sufrir trastornos depresivos que colindaban con el suicidio. Wittgenstein cae prisionero en Italia y es llevado a campos de concentración, donde durante nueve meses escribe el Tractatus, obra que pretende hallar los límites de la expresión del pensamiento tomando como estudio central el lenguaje. El Tractatus logico-philosophicus, su único libro publicado en vida, es considerado uno de los escritos más complejos de la filosofía moderna; es conciso y enigmático, e inaugura lo que se ha dado en llamar el Movimiento Analítico. 
Con la poca humildad que conceden los prólogos propios o ajenos, sostengo, si bien con incertidumbre, desde mi valoración como autor, que El diario inédito… está inserto dentro del género o la “forma” que llamamos poesía. No obstante, poesía o no poesía, esa no es la cuestión; lo importante y vital es que es expresión artística. Esto en diálogo a la apreciación hecha por amigos lectores que le han adjudicado un énfasis filosófico, quizás por la obvia razón de inventar mi propio Wittgenstein y sumergirme en la veta expresiva que subyace en sus trabajos. Insisto, por este motivo, que la carne que alimenta este libro es expresión lírica, mirada personal y abismo propio. 
La obra que presento toma el sistema decimal a partir del cual está organizado el Tractatus, tabla o línea de una estructura del pensamiento, que en algunos casos es dislocada y caótica como el divagar de la imaginación y las preocupaciones, pero que busca una relación íntima y, en el fondo, una poesía que revele —como creo que intenta todo artista— la tragedia del hombre actual. Son siete capítulos en los cuales se deslindan espacios físicos y espirituales que me acompañan —y me explican a mí mismo— de mi vida, mis lecturas y la particular asimilación de la obra de Wittgenstein. El diario inédito… es poesía bañada siempre de desencanto, sufrimiento y duda, pero también de vida y esperanza. Tal vez quiero decir que este libro es para mí como un par de muletas: me ha ayudado a dar un paso, me ha ayudado a sobrevivir. 
El autor 
Buenos Aires, 22 de septiembre de 2011 
1. La realidad está limitada por la totalidad de la poesía. La poesía no tiene límites. 
1.1 La poesía es un jardín: un jardín que habla de otros jardines. 
1.11 Poesía, en una palabra, señor entrevistador, es requiem. 
1.12 Pero la mejor definición de poesía es la siguiente proposición: Poesía no es ni lo uno ni lo otro; quizá tampoco lo tercero. 
1.13 El lenguaje es la flor, dijo Mallarmé. Si esto es así, entonces, la poesía es la floración: encantamiento de la flor. 
1.2 Under the Winter: quizá su madriguera más cálida, más productiva. 
1.21 El único enemigo de la poesía es el poeta: allí, es él contra él mismo. 
1.22 & ese silencio… ( ) Es el lenguaje que reclama su propia poesía. 
1.4 Lo meta-poético son las arañas que se comen a su madre.

Deja un comentario