Shopping Cart

Loading

Your cart is empty

Keep Shopping

Search Results

so far empty...

Loading

Entrevista a Eduardo Bechara Navratilova, autor de Antología poética: Breve tratado del viento sur

  • 11 Minutes
  • 0 Comments
Entrevista a Eduardo Bechara Navratilova, autor de Antología poética: Breve tratado del viento sur
By Libros y Letras 21 de febrero de 2018
  • Views: 105

“La poesía ha sido, es y seguirá siendo fundamental en el crecimiento de las sociedades porque intenta cuestionar y desentrañar la verdad”

Eduardo Bechara Navratilova

Por: Ileana Bolívar R.

Tomar una maleta, llevar lo necesario y disponerse a recorrer el continente suramericano es de por sí ya una hazaña, no sólo se necesita espíritu de aventurero, sino la curiosidad de encontrar en lo desconocido la esencia de la propia vida. Pero cuando ese recorrido se hace con el objetivo de buscar poetas, cobra otro sentido. Y eso es lo que, precisamente, durante cinco años hizo el poeta y cronista colombiano Eduardo Bechara Navratilova con la única certeza de que no había nada imposible en el mundo y que algo tan loco como esto también podía hacerse realidad.

En el 2013, Bechara parte hacia el sur de Argentina para dar inicio a la primera fase de “En busca de poetas” con el propósito de descubrirlos, documentarlos y fomentar la lectura de este género literario. Allí se encontró con un sinnúmero de escritores inéditos, publicados y de reconocimiento a los que se les acercó para escuchar sus versos: “Teniendo en cuenta que buscaba poesía contemporánea, es decir de verso libre que no tenga miedo de hacer juegos, intentar innovar ni jugar con los contenidos ni las formas”, afirmó el autor.

Producto de este trabajo, Bechara acaba de publicar el primer tomo de Breve tratado del viento sur, antología poética que cubre la Patagonia, Argentina, y que convoca a 90 poetas de diferentes generaciones.

A propósito del lanzamiento del libro que se realizará este 22 de febrero en el Gimnasio Moderno a las 7:30 p.m. con la presentación del poeta colombiano Federico Diaz Granados y el poeta chileno Enrique Winter, hablamos con Eduardo Bechara.

-¿Cómo nace e​l proyecto ​“En busca de poetas”​ y cuánto tiempo le tomó llevarlo a cabo?
En 2010 veníamos hablando con Eduardo Bechara Baracat, mi homónimo, el escritor argentino, sobre la falta de reconocimiento que se le da a los artistas en general y los poetas en particular, salió la idea de qué lindo sería hacer un viaje por toda América del Sur buscando poetas para darles reconocimiento así fuera sentándose con ellos y diciéndoles léeme un poema y que importante esto que tú haces, decido bajarlo a un plan de proyecto y Luz María Jaramillo la presidenta de Pavimentos Colombia S.A.S., una compañía que hace carreteras dice: “Es tremendamente quijotesco, pero algo muy bonito puede salir de ahí”. Decidieron patrocinar, y luego de cinco años de reunirme con un poeta y otro en un largo tejido de poetas, he zigzagueado la Patagonia, escalado Chile del sur al centro, recorrido todo el centro del Argentina, el Atlántico argentino, Uruguay, la Mesopotamia argentina, Paraguay, el litoral argentino (lindero del río Paraná), y el norte de Argentina. El proyecto aun está en desarrollo. Faltan Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

-¿Por qué elige a América del Sur como el eje de su recorrido y qué países escogió?
Porque Suramérica es nuestro continente, es un territorio joven, muy fecundo y lleno de grandes cambios políticos. No hay que olvidar que la poesía es uno de los canales por medio de los cuales se gestan los grandes cambios sociales. Además este continente tiene un aroma, un colorido, una alegría y también una tristeza que ningún otro continente tiene. Todo eso hace un caldo de cultivo maravilloso para la buena poesía.

Sin duda, un proyecto utópico, ¿cómo logró hacerlo realidad? ¿Quiénes lo apoyaron?
Claro, es utópico sobre el papel. En la realidad estamos demostrando que con mucho trabajo, esfuerzo, sacrificio y dedicación continua, estamos logrando sacarlo adelante. Llevamos alrededor de un sesenta por ciento del proyecto. Falta un cuarenta, pero llevar lo que llevamos nos llena de fortaleza porque quiere decir que es posible terminarlo. Una de las cosas que más me gustan justamente es demostrar que no hay nada imposible en el mundo, que algo tan loco como esto también se puede hacer realidad. Eso transmite un mensaje a las nuevas generaciones.

Aparte de Pavimentos Colombia S.A.S., me han apoyado los propios poetas que me invitan a comer o a quedarme en sus casas para aliviar gastos. Ellos mismos me van llevando a los otros poetas y se muestran entusiastas por el proyecto. Con la publicación de Breve tratado del viento sur hicimos una campaña de financiación colectiva en la que recibí mucha ayuda de viejos amigos y compañeros de Colombia.

Con Julio Leite, Alejandro Pinto Y daniel Layseca
Eduardo Bechara con Julio Leite, Alejandro Pinto y Daniel Layseca

No hay que olvidar que la poesía es uno de los canales por medio de los cuales se gestan los grandes cambios sociales. Además este continente tiene un aroma, un colorido, una alegría y también una tristeza que ningún otro continente tiene

¿Cuál fue su mayor expectativa al iniciar “En busca de poetas”​?
El viaje como tal. Enfrentarme a lo desconocido. Ver cómo reaccionarían los poetas frente algo como esto: un escritor que llega a buscarlos para pedirles que le lean su poesía. El proyecto se inició en Patagonia. Es un lugar legendario por lo alejado, lo extenso y lo poco poblado, por el que han pasado grandes exploradores, científicos y cronistas. Eso me generaba gran interés, al ser yo mismo un escritor de crónica. Ya tendremos que publicar el primer “Cuaderno de viaje” del proyecto.

-¿Qué le sorprendió durante el recorrido?
Lo muy revitalizado que está el ambiente y el intercambio poético en Latinoamérica gracias a vehículos de comunicación que trajo el mundo contemporáneo: los blogs el Facebook y algunas otras redes sociales en donde los poetas se pueden buscar y encontrar.

¿Cómo ve el panorama poético en Suramérica?
Muy dinámico, lleno de vida, con grandes intercambios y lo más importante de todo, hay una tendencia generalizada a la innovación, al riesgo, a la búsqueda de una voz propia teniendo en cuenta el tema social como columna dorsal que atraviesa la poética de todos los países. 

Con Anahí Lazzaroni
Eduardo Bechara con Anahí Lazzaroni

-¿Además del tema social, la política y lo cultural de los países se ve influenciada en la escritura de los poetas?

Sin duda. Lo venimos diciendo. Los poetas quisieran un mundo mejor para todos, más justo y más equitativo. La poesía es un vehículo por medio del cual se puede expresar el inconformismo, y por medio del cual se intenta llegar a algunas de las respuestas más difíciles de los seres humanos. El ambiente político, el ambiente social y la propia geografía de un lugar incide en la poesía que escribe un poeta y así mismo, un grupo de poetas. Los poetas del cono sur jugaron un papel fundamental dentro de las protestas a la dictadura de la extrema derecha, así como los poetas Samizdat (autopublicados en lengua rusa) protestaron contra la dictadura de extrema izquierda en la antigua Cortina de Hierro.

-¿Cómo fue el proceso y ​bajo qué criterios seleccionó a los poetas para esta antología?
El proceso de selección se fue dando de forma natural. Fredy Yezzed, el poeta colombiano radicado en Buenos Aires me llevó a Viviana Abnur, una poeta bonaerense que me puso en contacto con Anahí Lazzaroni en Ushuaia, “Niní” Bernardello en Río Grande, “Macky” Corbalán en Neuquén, estas poetas a su vez me fueron llevando a otros poetas reconocidos, y ellos me llevaron a los inéditos con mayor oficio, que era a los que intentaba buscar el proyecto en primera instancia. Luego nos dimos cuenta de que muchos de los poetas publicados o reconocidos también carecían de reconocimiento más allá de ser reconocidos por algunos, de forma que terminamos armando a Breve tratado del viento sur – antología poética de la Patagonia argentina, con esos inéditos, los poetas publicados y los grandes nombres teniendo en cuenta un criterio que buscaba poesía contemporánea, es decir de verso libre que no tenga miedo de hacer juegos, intentar innovar ni jugar con los contenidos ni las formas. La poesía tradicional o gauchesca no entró por el anterior criterio.

-¿Qué tipo de poemas y temáticas van a encontrar los lectores?
Una poesía donde se puede escuchar el soplido del viento, se pueden ver las grandes extensiones y los cielos abiertos en medio de la estepa, donde el ser humano se siente ínfimo. Dijimos que la geografía del lugar moldea la poesía de cada región. En Tierra del Fuego puede llegar a nevar en verano. Ese frío que se mete en los huesos está presente dentro de esta poesía. La antología incluso tiene un prólogo – estudio crítico llamado “Poesía del frío: una aproximación a la poesía contemporánea de la Patagonia argentina” que profundiza en ello. 

Con Nicolás Romano
Eduardo Bechara con Nicolás Romano

-Alguna vez escribió el poeta Álvaro Miranda que “Una nación, una cultura pueden reconstruir su pasado, presente y futuro en la medida en que la poesía las retrata con sus palabras”, para Eduardo Bechara, ¿qué papel juega la poesía en la sociedad?
Así algunas personas sigan viendo a los poetas como pobres diablos o como “patitos feos”, la poesía ha sido, es y seguirá siendo fundamental dentro del crecimiento de las sociedades justamente porque, así como la filosofía, intenta ir al fondo de las cosas, cuestionarlas y desentrañar su verdad o sus verdades, cualesquiera que estas sean, si es que existen. Podríamos decir que los poetas son aquellos seres que saben decir mejor las cosas. La poesía (como las otras artes), genera una mímesis de la realidad. Volver a la poesía del pasado nos muestra un espejo de la sociedad, espejo en el que hoy nos contrastarnos y junto con la poesía actual, nos sirve para intentar escudriñar eso que seremos al fondo de nosotros mismos y nuestro alrededor. 


Sobre Eduardo Bechara Navratilova

Nació en la ciudad de Bogotá, el 9 de noviembre de 1972. Es hijo de un padre de origen libanés y una madre checa. Se graduó de derecho en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1999, y se especializó en derecho comercial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, 2000.

Luego de trabajar durante tres (3) años como abogado, realizó un viaje de seis (6) meses por Europa Occidental, Europa del Este, México y Canadá, y volvió a Colombia a publicar la novela “La novia del torero”, 2002, Editorial La Serpiente Emplumada.

Se graduó de literatura en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2005, y publicó su segunda novela “Unos duermen, otros no”, 2006, Editorial Escarabajo.

En 2007 recorrió la costa brasilera pidiendo fondos para los niños con cáncer en un proyecto llamado “Brasil en dos ruedas”, en el que escribió crónicas en su blog “El Tablero” del periódico El Tiempo.

En 2009 se graduó de una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Temple, Filadelfia, Estados Unidos, en donde fue profesor de escritura creativa y escritura de negocios en 2009 y 2010.

Poemas a una ciudad, un insecto y una mujer”, 2010, coedición entre Editorial Escarabajo y El Copista de Córdoba, Argentina, es su primer libro de poemas”, y “Mendigo por un día”, 2012, coedición entre Editorial Escarabajo y Ediciones del Boulevard, Córdoba, Argentina, es su primer libro de crónicas.

Desde enero de 2013 se encuentra realizando un viaje continental por Sur América en desarrollo del proyecto “En busca de poetas”, con el objeto de descubrir poetas editados e inéditos, documentarlos y publicar un par de antologías de poesía suramericana en las que se haga una selección de los mejores poemas. Ver más del proyecto en: www.enbuscadepoetas.com.



_______________________________________________
Ileana Bolívar Ruiz

Sobre la autora: *ILEANA BOLÍVAR RUIZ.

Periodista de Universidad Central con experiencia en gestión cultural hace 13 años. Desde el año 1999 es parte del equipo de trabajo de la Fundación Cultural Libros y Letras, su revista, la Agencia de Noticias Culturales como de sus proyectos. 

Síguela en 

Twitter: @ileana_Bolivar