Nacional de Periodismo Cultural
forma más directa de la escritura”
obra del escritor y periodista mexicano Juan Villoro le han valido el Homenaje
Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que recibirá el 2 de Diciembre
en la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara
los géneros de la escritura: desde la novela, la crónica hasta los libros
infantiles. Y ha sido el periodismo uno de los campos más fértiles en la
trayectoria de este escritor mexicano, quien recibirá el Homenaje Nacional de
Periodismo Cultural Fernando Benítez en la 27 Feria Internacional del Libro de
Guadalajara en reconocimiento a su trayectoria como periodista.
Estudió sociología en
de Augusto Monterroso. Amante de la música, condujo de 1977 a 1981 la emisión El lado oscuro de la luna, en Radio
Educación. Fue agregado cultural en
sido profesor de literatura en
Autónoma de México y profesor invitado en las universidades de Yale, Boston,
Pompeu Fabra y Princeton. Es colaborador de publicaciones como El País, ABC, El Malpensante, Letras Libres, Nexos, Proceso, entre
otras. Dirigió el suplemento cultural
Jornada Semanal
Herralde por su novela El testigo.
significa para usted este homenaje?
Benítez y trabajar con él en el proyecto de un periódico que no llegó a
realizarse. Yo dirigía la sección de cultura de ese hipotético diario y durante
dos años nos reunimos a planear el proyecto. Para mí fue un aprendizaje
extraordinario, que se agregó al que había recibido por libros como Los indios de México o El rey viejo. En el primer número que
dirigí de
señalé que trataríamos de seguir la estela de Fernando Benítez, reinventor
moderno de la idea de suplemento cultural. Por todo esto me da mucho gusto
estar asociado a un reconocimiento que lleva su nombre. He participado como
comentarista en los homenajes que recibieron Vicente Leñero, José Emilio
Pacheco y Roger Bartra. Obviamente, me siento muy honrado de seguir su
trayectoria.
todas sus facetas como autor, ¿cómo vive la de periodista?
escritura. Ahí no te puedes dar el lujo de ser obscuro o confuso. No hay
posibilidad de posponer a tus lectores para que te comprendan dentro de
cuarenta años. El periodismo es una lección de claridad. La adrenalina que te
genera es enorme, pero hay cosas que sólo surgen por la presión de que las
digas. “El hombre acorralado se vuelve elocuente”, escribió George
Steiner. Ese podría ser el lema del periodismo.
define al buen periodismo?
curiosidad con la empatía, el interés por los demás con la capacidad de generar
su confianza. En el periodismo, las claves de la realidad están en los demás, y
hay que convencerlos para que te las entreguen.
qué contribuye el periodismo, particularmente el cultural, a una sociedad como
la mexicana?
información se mezcle con la emoción. Las noticias lejanas nos pueden dejar
indiferentes, pero cuando conocemos los destinos individuales a los que les
afectó eso, sentimos en nuestra propia piel lo sucedido. La crónica narra la
vida privada de los sucesos públicos. Por lo tanto, puede movilizar a la gente.
periodistas le han influenciado?
Ibargüengoitia y del joven Gabriel García Márquez. La lista de colegas que me
ha influido es infinita, de José Martí y Martín Luis Guzmán a Tom Wolfe y Ryszard
Kapuściński, pasando por Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. Las crónicas
deportivas y de nota roja del mexicano Ramón Márquez me parecen sorprendentes,
lo mismo que las crónicas urbanas del chileno Roberto Merino, los textos de
futbol del argentino o de Martín Caparrós (con quien escribí un libro) o las
crónicas sobre Fujimori y Montesinos del peruano Luis Jochamowitz.
de arte tiene una crónica?
literatura escrita bajo presión. La crónica sin ficción Relato de un náufrago es tan significativa como la memoria con
ficción Crónica de una muerte anunciada.
qué sirve el periodismo en estos tiempos?
conocer: la verdad.