Marco A. Velilla
Magistrado del Consejo de
Estado
Estado
“La ética es la
proyección de la competencia comunicativa del individuo para la convivencia
racional”
proyección de la competencia comunicativa del individuo para la convivencia
racional”
Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
–
¿Por qué los hombres son tan «esquivos» con la ética?
¿Por qué los hombres son tan «esquivos» con la ética?
– La ética implica responsabilidad y solidaridad. La
ética implica la necesidad de desarrollar las potencialidades del espíritu
humano y de hacer propio lo que dignifica a la persona en su existencia total.
Las dificultades del auto-conocimiento y del auto-examen entorpecen la lucidez
ética, a la vez que debilitan la resistencia a la barbarie interior. La ética
consigo mismo, en el sentido en que comporta lealtad, honor, responsabilidad,
conduce finalmente a una ética para con el otro. Todos tenemos la capacidad de
repensarnos y de estar en esa permanente regeneración, pero ello implica mayor
exigencia con nosotros mismos, y por ende, un constante crecimiento psíquico no solo como individuos,
sino también en lo que respecta a cómo debemos comportarnos en la sociedad y en
la comunidad, para así respetar y vincularnos con los nuestros y, con los otros
como legítimos otros. La ética hacia el otro, no debe ignorar la necesidad de
todo individuo de ser reconocido en el sentido hegeliano del término, es
decir, como sujeto humano, por otro
sujeto humano. Esto es lo que Hegel
denomina, “el reconocimiento
mutuo de dos conciencias”
ética implica la necesidad de desarrollar las potencialidades del espíritu
humano y de hacer propio lo que dignifica a la persona en su existencia total.
Las dificultades del auto-conocimiento y del auto-examen entorpecen la lucidez
ética, a la vez que debilitan la resistencia a la barbarie interior. La ética
consigo mismo, en el sentido en que comporta lealtad, honor, responsabilidad,
conduce finalmente a una ética para con el otro. Todos tenemos la capacidad de
repensarnos y de estar en esa permanente regeneración, pero ello implica mayor
exigencia con nosotros mismos, y por ende, un constante crecimiento psíquico no solo como individuos,
sino también en lo que respecta a cómo debemos comportarnos en la sociedad y en
la comunidad, para así respetar y vincularnos con los nuestros y, con los otros
como legítimos otros. La ética hacia el otro, no debe ignorar la necesidad de
todo individuo de ser reconocido en el sentido hegeliano del término, es
decir, como sujeto humano, por otro
sujeto humano. Esto es lo que Hegel
denomina, “el reconocimiento
mutuo de dos conciencias”
Edgar Morin plantea que “aún estamos en la prehistoria
del espíritu humano y en la edad de hierro de la civilización”. La humanidad
tiene cada vez que estar más convencida de que no puede existir verdadero
desarrollo profesional, científico, económico, social o político, si persiste
en algunos individuos semejante subdesarrollo humano. Creo que en la medida en
que, cada vez más individuos, asimilemos que “la ética paga” en todas las
actividades del quehacer humano, nos iremos
integrando y reconociendo en una verdadera política de civilización y de
humanidad, lo que nos permitirá avanzar
sin duda, como integrantes de una especie superior a los animales.
del espíritu humano y en la edad de hierro de la civilización”. La humanidad
tiene cada vez que estar más convencida de que no puede existir verdadero
desarrollo profesional, científico, económico, social o político, si persiste
en algunos individuos semejante subdesarrollo humano. Creo que en la medida en
que, cada vez más individuos, asimilemos que “la ética paga” en todas las
actividades del quehacer humano, nos iremos
integrando y reconociendo en una verdadera política de civilización y de
humanidad, lo que nos permitirá avanzar
sin duda, como integrantes de una especie superior a los animales.
– ¿Uno de los fundamentos de su libro La ética y la defensa de lo público
tiene que ver algo con la propuesta de Fernando Savater sobre la
«urgencia» de diseminar e inseminar la ética?
tiene que ver algo con la propuesta de Fernando Savater sobre la
«urgencia» de diseminar e inseminar la ética?
– Por supuesto, tanto con Fernando Savater como con
el más importante pensador francés vivo,
Edgar Morin. De ambos filósofos que han dedicado parte importante de su obra a
la ética, esta obra de construcción colectiva, busca implementar con referentes
existenciales próximos, reales, una gran operación de pedagogía igualmente
colectiva, al señalar que en el mundo de la sensibilidad, de la ciencia, del
periodismo, así como en cualquier actividad humana existen paradigmas,
existenciales con sentido ético, y que la ética, al obligarlos a ser coherentes
consigo mismos, con los suyos y los otros, ha constituido una herramienta
imprescindible para consolidarse en diversas disciplinas y sectores. Como
señala el ex presidente Betancur en un artículo que denominó “Una pedagogía ética
para el siglo XXI”: “En definitiva, la ética es la proyección de la competencia
comunicativa del individuo para la convivencia racional”. Todos estos
pensadores coinciden en esta necesidad, de modo que la obra lo que hace es tratar de
desarrollar una estrategia de ética aplicada, atendiendo a la complejidad de lo real, tanto en cuanto
a los ejes temáticos -como el lavado de activos, la contratación pública, la
tenencia ilegal de la tierra o las pirámides ilegales-, como a las disciplinas del conocimiento. La urgencia “es
manifiesta” y, las vías son múltiples, ya que depende de los diferentes
escenarios mentales hacia dónde va dirigido el mensaje. Por ejemplo, la música,
la iniciación literaria, la expresión corporal y, la expresión grafico
plástica, entre otras, pueden contribuir a captar más efectivamente la
propuesta ética.
el más importante pensador francés vivo,
Edgar Morin. De ambos filósofos que han dedicado parte importante de su obra a
la ética, esta obra de construcción colectiva, busca implementar con referentes
existenciales próximos, reales, una gran operación de pedagogía igualmente
colectiva, al señalar que en el mundo de la sensibilidad, de la ciencia, del
periodismo, así como en cualquier actividad humana existen paradigmas,
existenciales con sentido ético, y que la ética, al obligarlos a ser coherentes
consigo mismos, con los suyos y los otros, ha constituido una herramienta
imprescindible para consolidarse en diversas disciplinas y sectores. Como
señala el ex presidente Betancur en un artículo que denominó “Una pedagogía ética
para el siglo XXI”: “En definitiva, la ética es la proyección de la competencia
comunicativa del individuo para la convivencia racional”. Todos estos
pensadores coinciden en esta necesidad, de modo que la obra lo que hace es tratar de
desarrollar una estrategia de ética aplicada, atendiendo a la complejidad de lo real, tanto en cuanto
a los ejes temáticos -como el lavado de activos, la contratación pública, la
tenencia ilegal de la tierra o las pirámides ilegales-, como a las disciplinas del conocimiento. La urgencia “es
manifiesta” y, las vías son múltiples, ya que depende de los diferentes
escenarios mentales hacia dónde va dirigido el mensaje. Por ejemplo, la música,
la iniciación literaria, la expresión corporal y, la expresión grafico
plástica, entre otras, pueden contribuir a captar más efectivamente la
propuesta ética.
– ¿La Corporación Complexus
continúa trabajando sobre las diferentes aristas que tienen que ver directa e
indirectamente con la ética?
continúa trabajando sobre las diferentes aristas que tienen que ver directa e
indirectamente con la ética?
– En efecto, Complexus que etimológicamente significa
“lo que esta tejido en común”, fue creada por un grupo de intelectuales de
diversas disciplinas, así como por ex
rectores universitarios que, con el apoyo de Savater, Morin y Betancur, se
propusieron darle continuidad a un proceso que se inició en 26 regiones del
país en el año 2009. De igual manera, instituciones comola Contraloría General
dela República ,
han considerado especialmente valioso cooperar en este proceso, para el que
hemos contado con la generosidad de los coautores, por lo que nos disponemos a
lanzar cátedras itinerantes en siete ciudades del país, en una primera etapa,
que pretende que los valores locales
puedan integrarse a esta obra que siempre será inacabada, por las mismas razones que he expuesto. Por ello mismo, es
importante que entidades como las universidades, Cámaras de Comercio u otras
entidades sin ánimo de lucro, se empoderen de estas “cátedras”, y les impregnen
su propia dinámica, según las características propias de los contextos
territoriales, a fin de que exista una
masiva participación de las nuevas generaciones.
“lo que esta tejido en común”, fue creada por un grupo de intelectuales de
diversas disciplinas, así como por ex
rectores universitarios que, con el apoyo de Savater, Morin y Betancur, se
propusieron darle continuidad a un proceso que se inició en 26 regiones del
país en el año 2009. De igual manera, instituciones como
de
han considerado especialmente valioso cooperar en este proceso, para el que
hemos contado con la generosidad de los coautores, por lo que nos disponemos a
lanzar cátedras itinerantes en siete ciudades del país, en una primera etapa,
que pretende que los valores locales
puedan integrarse a esta obra que siempre será inacabada, por las mismas razones que he expuesto. Por ello mismo, es
importante que entidades como las universidades, Cámaras de Comercio u otras
entidades sin ánimo de lucro, se empoderen de estas “cátedras”, y les impregnen
su propia dinámica, según las características propias de los contextos
territoriales, a fin de que exista una
masiva participación de las nuevas generaciones.
– ¿Por qué se cree que la ética tiene mucho que ver
únicamente con lo público y lo político?
únicamente con lo público y lo político?
– Como señala Edgar Morin, las grandes finalidades
éticas necesitan siempre una estrategia, es decir, una política; de igual
manera, la política necesita un mínimo de medios y de finalidades éticas. Morin
también advierte que las reformas políticas solas, o las reformas económicas
solas, o las reformas educativas solas, siempre fracasaran. No puede haber
reforma política sin reforma del pensamiento político, lo que supone, a su vez,
una reforma del pensamiento mismo, que también presupone una reforma a la
educación, la que a su vez implica una reforma política. Ya decía Heráclito en
el siglo V antes de Cristo que “todo es una sola cosa”.
éticas necesitan siempre una estrategia, es decir, una política; de igual
manera, la política necesita un mínimo de medios y de finalidades éticas. Morin
también advierte que las reformas políticas solas, o las reformas económicas
solas, o las reformas educativas solas, siempre fracasaran. No puede haber
reforma política sin reforma del pensamiento político, lo que supone, a su vez,
una reforma del pensamiento mismo, que también presupone una reforma a la
educación, la que a su vez implica una reforma política. Ya decía Heráclito en
el siglo V antes de Cristo que “todo es una sola cosa”.
– En
su libro se aborda un tema interesante como es la ética y la cultura ¿Por qué?
su libro se aborda un tema interesante como es la ética y la cultura ¿Por qué?
– Como ya mencione, creo en la potencialidad de las
diversas manifestaciones culturales para inseminar y diseminar la ética. Son
bien conocidas experiencias como las de las fundaciones Batuta y Amadeus en
cuanto a la música como factor de transformación del imaginario de los niños en
comunas donde antes, solo se proponía una cultura mafiosa. Es así como la iniciación literaria y la poesía, por ejemplo, pueden constituir
vehículos, que al insertarse en diversas culturas, países, y épocas, puedan
transmitir historias de gratitud, de libertad, de lealtad, de amistad y
solidaridad. Ello de suyo, insinúa nuevos caminos dirigidos a reformar el pensamiento de los niños y jóvenes que tendrán que dilucidar
soluciones éticas a los grandes desafíos
plateados por el inmediato desarrollo científico y tecnológico, por
dar tan solo un ejemplo.
diversas manifestaciones culturales para inseminar y diseminar la ética. Son
bien conocidas experiencias como las de las fundaciones Batuta y Amadeus en
cuanto a la música como factor de transformación del imaginario de los niños en
comunas donde antes, solo se proponía una cultura mafiosa. Es así como la iniciación literaria y la poesía, por ejemplo, pueden constituir
vehículos, que al insertarse en diversas culturas, países, y épocas, puedan
transmitir historias de gratitud, de libertad, de lealtad, de amistad y
solidaridad. Ello de suyo, insinúa nuevos caminos dirigidos a reformar el pensamiento de los niños y jóvenes que tendrán que dilucidar
soluciones éticas a los grandes desafíos
plateados por el inmediato desarrollo científico y tecnológico, por
dar tan solo un ejemplo.
–
¿Cuál fue la mayor dificultad que encontró en la estructuración del libro?
¿Cuál fue la mayor dificultad que encontró en la estructuración del libro?
– El concebir la estrategia para que pudiera ser
interinstitucional, multidimensional y multireferencial. El Estado ataca
siempre algunos fenómenos complejos, con programas parciales, visiones
unidimensionales, mas no con una
estrategia que permita a todas las entidades del mismo Estado, combinar los
esfuerzos, y según sus competencias constitucionales y legales, por encima de
quienes sean las personas que transitoriamente están ejerciendo las mismas, o
del funcionario del Estado del cual dependen
administrativamente. Lograr que la obra fuera de interés para diferentes
disciplinas era un desafío indudable, lo mismo que el lograr que hubiera una
toma de consciencia referida a que las estrategias de lucha contra la
corrupción obedecen a un nuevo enfoque institucional, interinstitucional e
intersectorial.
interinstitucional, multidimensional y multireferencial. El Estado ataca
siempre algunos fenómenos complejos, con programas parciales, visiones
unidimensionales, mas no con una
estrategia que permita a todas las entidades del mismo Estado, combinar los
esfuerzos, y según sus competencias constitucionales y legales, por encima de
quienes sean las personas que transitoriamente están ejerciendo las mismas, o
del funcionario del Estado del cual dependen
administrativamente. Lograr que la obra fuera de interés para diferentes
disciplinas era un desafío indudable, lo mismo que el lograr que hubiera una
toma de consciencia referida a que las estrategias de lucha contra la
corrupción obedecen a un nuevo enfoque institucional, interinstitucional e
intersectorial.
–
¿Definitivamente este un libro para especialistas?
¿Definitivamente este un libro para especialistas?
– Esta obra es un punto de partida sobre él, que los
especialistas podrán profundizar y complementar en sus respectivos contextos,
una vez asimilada la propuesta de construir colectiva e interdisciplinariamente
en los términos anteriormente expuestos.
especialistas podrán profundizar y complementar en sus respectivos contextos,
una vez asimilada la propuesta de construir colectiva e interdisciplinariamente
en los términos anteriormente expuestos.
–
¿Cómo surgió la idea de su otro libro El
Derecho económico y los negocios?
¿Cómo surgió la idea de su otro libro El
Derecho económico y los negocios?
– El libro de Derecho
económico y de los negocios es el resultado de veinticinco años de
reflexiones sobre este tema que tuve oportunidad de estudiar a profundidad en
Francia, y que me permitió crear el primer departamento de derecho económico
que hubo en Colombia, así como las primeras especializaciones en estas materias.
Contamos así con una obra que pretende conceptualizar en los principales
capítulos que tiene este tema, propiedad industrial y su contratación, derecho
de la competencia y derecho de los consumidores. De igual manera habla, acerca
de la necesaria interdependencia que hay entre todas estas cuestiones, dentro
de una constitución económica.
económico y de los negocios es el resultado de veinticinco años de
reflexiones sobre este tema que tuve oportunidad de estudiar a profundidad en
Francia, y que me permitió crear el primer departamento de derecho económico
que hubo en Colombia, así como las primeras especializaciones en estas materias.
Contamos así con una obra que pretende conceptualizar en los principales
capítulos que tiene este tema, propiedad industrial y su contratación, derecho
de la competencia y derecho de los consumidores. De igual manera habla, acerca
de la necesaria interdependencia que hay entre todas estas cuestiones, dentro
de una constitución económica.
–
¿Cuál es el objetivo que plantea el libro?
¿Cuál es el objetivo que plantea el libro?
– Llamar la atención sobre que el derecho puede ser un
instrumento de desarrollo económico, o un obstáculo al cambio social. La
correcta elaboración de las normas jurídicas es fundamental para implementar el
desarrollo científico, económico y social, y una norma mal concebida puede
constituir un freno, en lugar de una aceleración a ese mismo desarrollo. Por
otra parte, una sentencia descontextualizada, carente de pertinencia o de base
científica, puede distorsionar la realidad y convertirse en un ejercicio
retórico, improductivo que subvierte la realidad, sin que quien se fundamenta
en un conocimiento simplemente libresco, lo pueda imaginar.
instrumento de desarrollo económico, o un obstáculo al cambio social. La
correcta elaboración de las normas jurídicas es fundamental para implementar el
desarrollo científico, económico y social, y una norma mal concebida puede
constituir un freno, en lugar de una aceleración a ese mismo desarrollo. Por
otra parte, una sentencia descontextualizada, carente de pertinencia o de base
científica, puede distorsionar la realidad y convertirse en un ejercicio
retórico, improductivo que subvierte la realidad, sin que quien se fundamenta
en un conocimiento simplemente libresco, lo pueda imaginar.
– ¿El
libro va dirigido únicamente a especialistas en Derecho y Economía?
libro va dirigido únicamente a especialistas en Derecho y Economía?
– Creo que la innovación, la competencia y los
derechos de los consumidores hace que muchas disciplinas se interesen en el
denominado derecho del mercado. Igualmente, es importante que todos los
sectores de la actividad económica, asimilen la profunda transformación que ha
tenido el papel del nuevo Estado, y por
ende, del derecho administrativo en su relación con el denominado derecho
privado, lo que requiere “memoria de lo pasado, conciencia de lo presente, e
inteligencia de lo futuro”. El derecho es un instrumento de desarrollo de todas
las actividades humanas, pero a su vez tiene una gran incidencia en las
políticas públicas y en la microeconomía, porque aporta valores que no capta la
economía de mercado, y que siempre deben
propender por el bienestar de la persona. Lo anterior conlleva a que deban adoptarse equilibrios en materia de desarrollo minero-energético y
de medio ambiente, por dar un ejemplo; E igual manera, se aspira a que se
estimule una verdadera competencia innovadora donde se proteja a los creadores,
pero sin esquilmar a los consumidores como ha sucedido con los medicamentos en
muchos casos.
derechos de los consumidores hace que muchas disciplinas se interesen en el
denominado derecho del mercado. Igualmente, es importante que todos los
sectores de la actividad económica, asimilen la profunda transformación que ha
tenido el papel del nuevo Estado, y por
ende, del derecho administrativo en su relación con el denominado derecho
privado, lo que requiere “memoria de lo pasado, conciencia de lo presente, e
inteligencia de lo futuro”. El derecho es un instrumento de desarrollo de todas
las actividades humanas, pero a su vez tiene una gran incidencia en las
políticas públicas y en la microeconomía, porque aporta valores que no capta la
economía de mercado, y que siempre deben
propender por el bienestar de la persona. Lo anterior conlleva a que deban adoptarse equilibrios en materia de desarrollo minero-energético y
de medio ambiente, por dar un ejemplo; E igual manera, se aspira a que se
estimule una verdadera competencia innovadora donde se proteja a los creadores,
pero sin esquilmar a los consumidores como ha sucedido con los medicamentos en
muchos casos.
–
¿Sus libros hablan de su experiencia como asesor en la presidencia dela República ?
¿Sus libros hablan de su experiencia como asesor en la presidencia de
– En forma directa no. Ahora soy mucho más consciente
de todo lo que carecía en aquella época. Agradeceré siempre a quien me permitió
introducirme en el pensamiento socrático y en la importancia de una visión de
Estado. “Solo sé que nada se pero se mas que mis adversarios, que no saben que
nada saben” Al fin y al cabo la ética de la comprensión, el auto-examen y la
autocrítica, nos conducen necesariamente a comprender la incomprensión, pero es
necesario que algo como un gran desafío, o alguien como un gran estadista, te
introduzca en el camino cuando estás aún
vacilante, para después intentar hacer camino al andar.
de todo lo que carecía en aquella época. Agradeceré siempre a quien me permitió
introducirme en el pensamiento socrático y en la importancia de una visión de
Estado. “Solo sé que nada se pero se mas que mis adversarios, que no saben que
nada saben” Al fin y al cabo la ética de la comprensión, el auto-examen y la
autocrítica, nos conducen necesariamente a comprender la incomprensión, pero es
necesario que algo como un gran desafío, o alguien como un gran estadista, te
introduzca en el camino cuando estás aún
vacilante, para después intentar hacer camino al andar.