del Círculo de Periodistas de Bogotá
de Febrero Día del Periodista de
jurado le ha sorprendido la excelente calidad de los trabajos que se presentaron
con concurso
Jorge Consuegra (Libros y Letras)
2014″?
esta edición fue necesario declarar en sesión permanente a la junta
directiva con el ánimo de agilizar la adopción de decisiones y la
solución de eventuales dificultades. No hay muchos recursos económicos
propios para organizar el evento. El trabajo de la junta directiva y del jurado
es ad-honorem. Afortunadamente se
cuenta no solo con el apoyo de los socios sino de los más
prestigiosos periodistas del país que asumen como miembros del jurado
calificador la responsabilidad de examinar el trabajo de los colegas, de los
directores de los medios informativos que estimulan la participación de sus
periodistas, de las empresas periodísticas y universidades que donan
recursos técnicos, académicos y logísticos, sumados al sector
privado que se vincula publicitariamente con el evento.
periodistas?
incrementó notablemente la participación, pero lo que sorprendió fue
la excelente calidad de los trabajos, según la evaluación inicial
de las postulaciones en cada una de las categorías.
prestigiosas “plumas” como Daniel Samper Pizano, Darío Arismendi, Cecilia
Orozco, Fidel Cano, Antonio Pardo García, Rodrigo Pardo, Adriana Vega y
José Vicente Arismendi que representa a la academia en su calidad de decano de
la facultad de comunicación de
Alfonso Castillo Gómez (q. e. p. d.) Ofelia Romero de Wills, Nohora
Parra y Fernando Barrero, entre otros, acuñaron el lema del Premio
CPB que crearon hace 33 años: “El premio de los periodistas para los
periodistas” y Alfonso Castellanos le dio el nombre a la ceremonia de entrega
del Premio CPB: “La noche de los mejores”.
algunos géneros?
informados sobre eventuales “empates”. El jurado es absolutamente
independiente, se encarga de hacer los debates respectivos y decide por
votación en esos casos.
integrantes de la junta recibe del jurado los nombres de los nominados
para incorporarlos al programa de televisión y los ganadores
del Premio CPB se conocen en el programa.
(categorías) para el año entrante?
categorías. Hace cuatro años la junta directiva observó la desaparición de
algunos géneros y la aparición de nuevas tendencias de la mano de la
tecnología y de la oportunidad que se le estaba dando a las
comunidades de crear sus propios medios de comunicación. Se decidió ampliar las
categorías y llovieron críticas porque el Premio CPB se estaba convirtiendo en
un Hollywood criollo repartiendo galardones a diestra y siniestra porque
se pasó de ocho a 15 categorías. Queda la satisfacción, sin embargo, de haber
estimulado el resurgimiento de grandes géneros, periodistas
y trabajos de excelente calidad en crónica,
en investigación; el surgimiento y estímulo al trabajo en medios
digitales y virtuales, el respaldo a quienes arriesgando su propia vida ejercen
la libertad de expresión y la exaltación a quienes se revelan como los nuevos
valores del periodismo colombiano. La nueva junta directiva que se elija en
mayo próximo, según los nuevos estatutos del Círculo, deberá estudiar, por
ejemplo, que con los nuevos tiempos se premie el mejor trabajo periodístico de
los estudiantes de comunicación social. Las tesis de grado, muchas veces son
trabajos áridos, costosos económica y académicamente, que finalmente ningún
medio de comunicación acoge en toda su dimensión. Se quedan en el esfuerzo
académico individual.
gremio periodístico más serio del país?
se consolidó desde su fundación, hace casi 70 años, como el gremio
periodístico más serio del país. Baste señalar algunos de los nombres de sus
fundadores: Enrique y Hernando Santos Castillo, Álvaro y Enrique Gómez Hurtado,
Guillermo y Alfonso Cano, José Salgar, Emilia Pardo, Rogelio Echavarría,
Eduardo Zalamea y el gestor de la reunión de fundación del CPB Ernesto Andrade.
Del presente Círculo de Periodistas de Bogotá hacen parte, entre
otros, el ex presidente Belisario Betancur, Antonio Pardo
García, Yamid Amat, Juan Gossaín, Darío Arismendi, Gustavo Castro
Caycedo, Fernando Barrero Chávez, Manuel Prado, Alfonso Morillo, Héctor Mora,
Germán Mejía Pinto, Mike Forero, Rufino Acosta y Antonio Andraus y
académicos como Héctor Tellez, Javier Baena y Elker Buitrago quienes
siguen engrandeciendo el periodismo y el gremio.
con Ferney Tapasco y el asesinato de Orlando Sierra?
pública impunidad que rodea el caso de Orlando Sierra. Los nombres
de los confesos autores materiales y la cadena de asesinatos para
callarlos a ellos y a los señalados como sus cómplices, los testimonios
que señalan a los determinadores del crimen no daban lugar a dudas. Sin
embargo, la decisión de un juez, que estuvo oculta hasta cuando comenzó
la vacancia judicial de fin de año para que los periodistas no indagaran
en los despachos judiciales, hablan claramente de la impunidad que acompaña
secularmente el asesinato de periodistas en Colombia. Con toda la razón la
presidente del Consejo de Estado, magistrada María Claudia Rojas,
señaló en estos días que “nunca había visto una crisis de la
justicia como la actual”. La doctora Rojas hizo un llamado a magistrados y
jueces a recuperar la legitimidad de sus funciones en la administración de justicia
y eso tiene mucho que ver con la falta de respuesta al país y a los periodistas
sobre lo ocurrido en el proceso por el asesinato
de Orlando Sierra.
los casos de los periodistas asesinados?
caldense Ferney Tapasco, es el sello emblemático de la impunidad
en administración de justicia por los asesinatos en
los últimos años de más de 70 periodistas, cuyas investigaciones quedaron
en el olvido de jueces y procuradores.
realmente unido y no se presenten más atropellos contra los periodistas?
piensa y se actúa individualmente. Todos nos excusamos en la falta de
tiempo para capacitarnos o para responder a las convocatorias de orden gremial,
queremos regalos con nombre de beneficios a cargo de las agremiaciones. A
muchos les parece que todo lo que sea gratis es bueno. Nos sobran la
envidia y la codicia que otros capitalizan en contra del decoro y la
dignidad del periodista.
periodistas, no como el anterior que satanizó a muchos de ellos ¿Lo ve así?
llegan al poder solo son amigos de los directores de los medios. Durante
las campañas electorales, todos los periodistas somos sus amigos, una especie
de idiotas útiles.