Finalistas del Premio Roche de Periodismo en Salud

La tercera edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, ya tiene definidos los tres finalistas en cada una de las categorías que este año están en concurso: Periodismo Escrito y Televisión y Video.
Los ganadores se darán a conocer el próximo 2 de julio, durante el Roche Press Day, foro educativo de periodismo en salud y científico organizado por Roche, que este año se celebrará en Cartagena.
Los ganadores de cada categoría recibirán una beca para participar en un taller de la FNPI o podrán elegir participar en el Festival de periodismo que se realiza todos los años en el marco del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en Medellín.
categoría Periodismo Escrito
En esta categoría se recibieron 231 inscripciones en español y en portugués. Todas las piezas fueron revisadas en un riguroso proceso de selección, que en su primera etapa estuvo a cargo de los siguientes prejurados:
Flávia Duarte (Brasil), Ainhoa Iriberri (España), Nora Bär (Argentina).
De esta primera ronda fueron escogidos 30 trabajos que fueron puestos a disposición del jurado final conformado por Javier Tovar (España), director de EFE Salud y Bernardo Esteves (Brasil), periodista especializado en temas de ciencia de la Revista Piauí.
El grupo de jurados contó con la asesoría médica del Dr. Elmer Huerta, médico peruano con casi 30 años de experiencia , fundador y director del Preventorio del Cáncer en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center, colaborador de CNN en español y columnista del diario El Comercio de Perú. Luego de la ronda final de selección, los jurados eligieron como finalistas de esta categoría a:
Título: Siete cucharas y medio centenar de muertos bajo la mesa
Autores: Carolina Gamazo, Daniel Villatoro García y Dennys Mejía
País: Guatemala
Título: Dor em Dobro
Autores: Gabriela Sá Pessoa, Anna Beatriz Pouza y Natacha Cortêz
País: Brasil
Título: Educación sexual: La matrona en el colegio
Autora: Gabriela García
País: Chile
De igual manera, el jurado concedió menciones de honor a Arturo Choque, Adbel Padilla, Iván Niura, Marco Basualdo, Svetlana Salvatierra, Isabel Neyrot, Rafael Sagárnaga y Guimmer Zambrana por “El Estigma”, publicado en la Revista Lo que se calló (Bolivia).

Finalistas de la categoría Televisión y Video.

En esta categoría se recibieron 84 inscripciones en español y en portugués. Todas las piezas fueron revisadas en un riguroso proceso de selección, que en su primera etapa estuvo estuvo a cargo de los siguientes prejurados: Federico Uribe (Colombia), Alicia Ivanissevich (Argentina), 
De esta primera ronda fueron escogidos 7 trabajos que fueron puestos a disposición del jurado final conformado por América Valenzuela (España), periodista científica en Radio 5 RNE y Revista QUO; y João Alegria (Brasil), director adjunto de Canal Futura.
El grupo de jurados contó con la asesoría médica del Dr. Elmer Huerta, médico peruano con casi 30 años de experiencia, fundador y director del Preventorio del Cáncer en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center, colaborador de CNN en español y columnista del diario El Comercio de Perú. Luego de la ronda final de selección, los jurados eligieron como finalistas de esta categoría a:
Título: Pedra no caminho
Autores: Luciana Osório, Drauzio Varella, Wellington Almeida, Flavio Lordello, Amanda Prada y 
País: Brasil
El trabajo: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Enlace 4 Enlace 5 Enlace 6 Enlace 7
Título: Larón, la lucha por crecer
Autores: Carolina Mella y Ramón Murillo
País: Ecuador
El trabajo: Enlace
Título: Quando o único remédico e a maconha
Autores: Evandro Siqueira, Graziela Azevedo, Felipe Santana, Lilia Teles y Renata Chiara
País: Brasil
El trabajo: Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3

Deja un comentario