Shopping Cart

Loading

Your cart is empty

Keep Shopping

Search Results

so far empty...

Loading

Gabo, Poniatowska, Roa Bastos y Rulfo son algunos de los escritores que la FilLima homenajeará

  • 6 Minutes
  • 0 Comments
Gabo, Poniatowska, Roa Bastos y Rulfo son algunos de los escritores que la FilLima homenajeará
By Libros y Letras 22 de julio de 2017
  • Views: 40

Del 21 de Julio hasta el 6 de Agosto de 2017, en el Parque de los Próceres, se llevará a cabo la Feria Internacional del Lima con México como país invitado de Honor.

Este año la FilLima realizará varios homenajes literarios a los escritores Gabriel García Márquez, Ciro Alegría, Elena Poniatowska, Ricardo Piglia, Augusto Roa Bastos, Luis Enrique Tord, Marco Antonio Corcuera, José Watanabe y Juan Rulfo. Así serán los homenajes:

50 años en Macondo: aniversario de Cien años de soledad

En 1967, en la ciudad de Buenos Aires, apareció por primera vez Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, en una edición de 8 mil ejemplares. Muchos años después… o exactamente medio siglo más tarde, con millones de copias vendidas y ediciones en 36 idiomas, esta novela, continúa siendo determinante para la literatura en español. García Márquez obtuvo el Premio Nobel en 1982 por el conjunto de su obra, pero no fue casual que titulara su discurso de aceptación “La soledad de América Latina”, aludiendo a su novela más importante.

Participan: Sergio Ramírez, Luis Noriega y Juan Manuel Robles. Modera Marina Núñez.

Sábado 22, 17:00 a 18:45 horas, Auditorio César Vallejo.

Homenaje a Ciro Alegría

Ciro Alegría (Sartimbamba, 1909-Lima, 2017) fue el escritor peruano más reconocido y celebrado de su generación. Periodista, narrador y político, publicó tres novelas fundamentales en la narrativa de nuestro país: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941), que recorren el territorio peruano de costa, sierra y selva mostrando el desamparo, la orfandad y el despojo de campesinos y peones. Fue elegido senador de la República en 1963. Tras su muerte, sus memorias fueron publicadas bajo el título de Mucha suerte con harto palo (1976).

Participan: Ricardo González Vigil y Gonzalo Alegría.

Jueves 27, 19:00 horas, Auditorio Clorinda Matto de Turner. 

Elena Poniatowska (París, 1932) es una de las escritoras mexicanas más destacadas del siglo XX. Dedicada también al periodismo, su obra narrativa, entre el cuento, la novela y la crónica, ha explorado temas históricos y sociales que han influido de manera significativa en una visión más abarcadora sobre la complejidad de su país. Algunos de sus títulos más destacados son Hasta no verte Jesús mío (1969), La noche de Tatlelolco (1971) y Querido Diego, te abraza Quiela (1978). Ha recibido importantes distinciones, entre ellas el Premio Cervantes (2013).

Participan: Rocio Silva Santisteban y Clara Elvira Ospina.

Sábado 29, 17:00 horas, Auditorio César Vallejo. 

Homenaje a Ricardo Piglia

Ricardo Piglia (Buenos Aires 1941-2017), narrador, ensayista, crítico, profesor, guionista y editor, ha sido uno de los escritores más influyentes en español de principios del siglo XXI. Entre sus obras destacan las novelas Respiración artificial (1980), Plata quemada (1997) y El camino de Ida (2013), además de algunos conjuntos de cuentos y, especialmente, sus diarios personales, reunidos bajo el título de Los diarios de Emilio Renzi (2015, 2016). Recibió importantes distinciones, entre ellas el Premio Casa de las Américas (1967 y 2012) y el Premio Rómulo Gallegos (2011).

Participan: Iván Thays y Pablo Cotrina

Domingo 30, 17:00 horas, Auditorio César Vallejo. 

Centenario de Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos (Asunción, 1917-2005) fue narrador, poeta, dramaturgo, periodista y guionista. Su obra cobra especial vigencia en la actualidad, en que más países del continente reconocen por fin el valor y la necesidad de las lenguas originarias. En su trilogía compuesta por las novelas Hijo del hombre (1969), Yo el Supremo (1974) y El fiscal (1993), abordó el devenir histórico de su país desde los primeros tiempos republicanos, en un mosaico donde no están ausentes ni la figura del dictador ni la de los ciudadanos comunes de los ambientes rurales y urbanos, en quienes resiste y triunfa la lengua guaraní.

Participan: Belevan McBride, Susy Delgado, Lourdes Espinola, Pedro Escribano y Julio Duarte.

Domingo 30, 17:00 horas, Auditorio José María Arguedas. 

Homenaje a Luis Enrique Tord

Luis Enrique Tord (Lima, 1942-2017) fue antropólogo, poeta, narrador y ensayista. Su obra narrativa, compuesta por cuentos y novelas, recoge temas históricos prehispánicos y coloniales, exponiendo, o especulando de manera sugerente, acerca de la continuidad entre los procesos y símbolos de nuestro pasado inca y el que se dibujó con la llegada de los españoles, para conformar una primera peruanidad. Sus relatos fueron compilados en Revelaciones. Relatos reunidos 1979-2011, y sus novelas conforman la saga El palacio del Almirante.

Participan: Ricardo González Vigil, Fernando de Trazegnies y Álvaro Tord

Lunes 31, 18:00 horas, Auditorio José María Arguedas 

Marco Antonio Corcuera

Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917-Trujillo, 2009) fue poeta y narrador, pero sobre todo un promotor cultural que resultó determinante no solo para el norte del país, sino también de alcance nacional. Fundó la primera Casa de la Cultura en Trujillo, una institución municipal que luego se difundió en todo el territorio, y también creó el Premio Poeta Joven del Perú, de periodicidad quinquenal y que alcanzó nueve ediciones, reconociendo a escritores como Javier Heraud, César Calvo y José Watanabe. Este premio ha sido convocado nuevamente por la fundación que lleva su nombre.

Participan: Marco Martos, Marco Corcuera y Gonzáles Viaña.

Martes 1, 20:00 horas, Auditorio Ciro Alegría 

Homenaje a José Watanabe

José Watanabe (Trujillo, 1945-Lima, 2007) fue poeta, aunque también escribió guiones para cine y televisión, obras teatrales, libros para niños e incluso canciones de rock. Su obra muestra un lenguaje contenido y concentrado, que construye imágenes cotidianas donde lo trascendente se refleja en la fugacidad. Sus poemarios fueron Álbum de familia(1971), El huso de la palabra (1989), Historia natural (1994), Cosas del cuerpo (1999), Antígona (2000), Habitó entre nosotros(2002), La piedra alada (2005) y Banderas detrás de la niebla(2006).

Participan: José Li Ning y Jerónimo Pimentel.

Miércoles 2, 19:00 horas, Auditorio César Vallejo 

Centenario de Juan Rulfo

Juan Rulfo (Sayula, 1917-Ciudad de México, 1986) fue narrador, guionista de cine y fotógrafo. La brevedad de su obra, de la que publicó en vida apenas dos libros, contrasta con la enorme influencia que ha ejercido sobre la literatura de su país y de todo el continente, y que lo convirtieron en miembro imprescindible del llamado Boom. Tanto en el conjunto de cuentos El llano en llamas (1953) como en la novela Pedro Páramo (1955), utilizó recursos narrativos propios del realismo para, sin embargo, reflejar las peculiaridades del pensamiento de la América Latina más profunda.

Participan: Cristina Rivera Garza, Alberto Chimal y Julio Ortega

Sábado 5, 17:00 a 18:45 horas, Sala César Vallejo