Muerte de Simone Veil


Por: Édgar Bastidas Urresty

Con un gran despliegue informativo, el periódico Le Monde de hoy, comenta la muerte de una de las artífices de la construcción europea, la antigua ministra de salud, defensora de los derechos de la mujer, sobre todo el derecho a la planificación familiar, al aborto. De ascendencia judía, sus padres y hermanos, sufrieron la persecución nazi, desde 1940, cuando fueron detenidos en Francia, conducidos en vagones de carga y llevados a inmediaciones del campo de Auschitz-Birkenau en Polonia.

Simone solo tenía 16 años y medio, entonces uno de los deportados, le dijo que declarara que tenía 18, para evitar las cámaras de gas, lo que la salva.

Luego Simone y su madre, son obligadas a marchar varios kilómetros para que trabajaran en movimientos de tierra, y en 1945, ellas y los 40.000 deportados de Francia, son conducidos bajo duras condiciones climáticas al campo de Mauthausen-Gusen en Austria, donde muchos detenidos soportaron hambre y trabajos forzados, que se evidencian en las fotografías.

La propuesta de la planificación familiar y el aborto, que ella defiende en la Asamblea Nacional, le crean problemas y dividen a la opinión, pero finalmente se imponen y se abren paso en el mundo.

De este campo Simone y su madre, son trasladadas al campo de Bergen-Belsen, en Alemania, donde su madre muere de tifo, y de donde su padre y hermano Jean fueron deportados sin que se supiera su destino final.

Simone, en París, estudia Ciencias Políticas, se casa, tiene hijos, y se prepara para asumir importantes cargos públicos, como el de magistrada, y ministra de salud de varios gobiernos.

La propuesta de la planificación familiar y el aborto, que ella defiende en la Asamblea Nacional, le crean problemas y dividen a la opinión, pero finalmente se imponen y se abren paso en el mundo.

En 1979 es elegida presidenta del Parlamento europeo, un organismo nuevo que le va a dar mucho prestigio y satisfacciones. Muchos años después se retira poco a poco de la vida pública, renuncia a la presidencia de la Fundación por la memoria de la Shoah, para dedicarse a escribir su autobiografía, luego de una vida muy agitada y laboriosa.

Simone Veil, “era feminista y una mujer de su tiempo”, dice uno de los cometarios de prensa.



Deja un comentario