culpable de nuestras pestes evitaban el problema central: preguntarse quién
arrojó a los guerrilleros a la insurgencia, a los delincuentes al delito, a los
pobres a la pobreza, a los mafiosos al tráfico, a los paramilitares al combate,
a los sicarios a su oficio mercenario, si no una manera de gobernar al país que
cierra las puertas a todo lo que no pertenezca al orden de los escogidos”.
sólo cuando toda verdad pueda ser dicha, cuando dejemos de estar encerrados en
la verdad ajena, aprenderemos otra vez a polemizar sin matarnos, y le habremos
dado su sentido al grito musical de Emiliano Zuleta que recorre a Colombia hace
setenta años y que le da su nombre a este libro.
Algo está cambiando en Colombia. Después de siglos de repeticiones, donde
una cultura, un pueblo y un territorio fueron persistentemente borrados y
ninguneados por poderes arrogantes, una realidad enorme está emergiendo, un
pueblo desconocido está descubriendo su propia existencia, un territorio está
brotando a la luz.
a ser diálogo, lo que era violencia aprenderá a ser exigencia y reclamo, lo que
era silencio podrá convertirse en relato”.
El regreso del ensayista colombiano más respetado, en el contexto de una
situación nacional convulsa, preelectoral, de paros y manifestaciones. Un
magnífico análisis de la realidad colombiana actual vista desde el ángulo de la
historia y con la lucidez y la amable pluma del autor de ¿Dónde está la
franja amarilla?, El País de
otros.
política, económica, social y artística de Colombia para explicar de dónde
vienen los problemas que enfrenta el país hoy. Desde las fratricidas guerras
civiles del siglo XIX hasta el predominio sin entrañas de las corporaciones multinacionales
del siglo XXI, el autor une un evento con otro de manera magistral para pintar
un panorama excepcionalmente claro de lo que ha sido Colombia y la
idiosincrasia de sus habitantes.