- La novela El horizonte de Patrick Modiano es una muestra más de su calidad e ingenio literario en pleno ejercicio continuo de la recuperación histórica de múltiples por medio de la memoria de sus personajes, fragmentados entre los senderos de vidas dispersas donde los encuentros fortuitos con los consiguientes cambios resultan ser juegos de azar, fragmentos del pasado que palpitan en la memoria. Algo que obliga a buscar las pruebas de los hechos y sus distintas secuencias en el tiempo con sus variaciones, manteniendo la estructura de su modelo narrativo. Paco Vélez.
- Ovofobia “Los huevos me dan miedo, algo más que miedo, me repugnan. Esas cosas blancas, redondas, sin agujeros… ¿Alguna vez han visto algo más asqueroso que la yema rota de un huevo rebosando ese líquido amarillo?”. En esos términos se expresó el cineasta Alfred Hitchcock en una entrevista, manifestando su fobia irracional y extrema hacia este alimento, también conocida como ovofobia. Menos opciones de elegir tienen quienes padecen alergia a los huevos de gallina, la alergia alimentaria más frecuente en niños menores de 6 años. La clara suele ser la fuente más importante de sensibilización y de manifestaciones clínicas, ya que posee hasta 24 glucoproteínas diferentes. De estas proteínas se han identificado la ovoalbúmina, ovomucoide y ovotransferrina como los alérgenos principales. La yema de huevo es menos alergénica que la clara, pero contiene las livetinas, que pueden también desencadenar reacciones alérgicas, sobre todo asma y urticaria.
- Los invitamos a la charla sobre el libro Tus pies toco en la sombra y otros poemas de Pablo Neruda, a cargo del poeta y escritor José Luis Díaz-Granados y el librero Álvaro Castillo G.. La cita es hoy a las 7:00 p.m. en la Biblioteca de los Fundadores del Gimnasio Moderno (Calle 74 No. 9-24). Entrada libre.
- Los poemas inéditos de Pablo Neruda publicados en esta obra escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y sólo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes. Hallados en diversas cajas, fueron escritos en cuadernos y papeles sueltos, en el dorso de un programa musical y en el menú de un barco en plena travesía, e incluso a miles de kilómetros de altura, en un avión rumbo a Río de Janeiro. Veintiún poemas de amor y de otros temas, de extraordinaria calidad, que no se incluyeron en las obras publicadas y que ahora ven la luz. Una ocasión excepcional para deleitarse con versos nunca antes leídos de Pablo Neruda, uno de los mayores poetas de todos los tiempos. Estos poemas suponen el mayor hallazgo de las letras hispanas en los últimos años, un acontecimiento literario de importancia universal. La enorme relevancia de esta obra inédita reside en que los poemas pertenecen a un periodo que abarca desde principios de los años cincuenta hasta poco antes de su muerte, en 1973. Son, por lo tanto, posteriores a Canto general (1950) y fueron escritos en la época de madurez de Pablo Neruda. La presente edición, anotada por Darío Oses, incluye un prólogo de Pere Gimferrer y la reproducción facsimilar de varios de los poemas encontrados.
- Su propuesta se denomina “tango de ruptura” y el objetivo es devolverle a este ritmo tradicional su lugar preponderante en la oferta cultural de Buenos Aires y del mundo entero, aportándole un valor propio y renovador acorde a vanguardia musical. ¡Y lo han logrado! La agrupación Astiellero se convirtió desde sus inicios en 2005 en uno de los renovadores indiscutibles del tango, en quienes con energía y desenfreno han sabido poner de moda la nostalgia y el encanto del tango de antes. Y todo en Manizales, Colombia.
- Este semestre, En la Universidad Pedagógica Nacional, tendremos el gusto de ofrecer una nueva programación, que estará articulada alrededor de cuatro eventos: la novena edición de nuestro Festival de Música Colombiana UPN, el VII Encuentro Nacional de Tiple Solista, el Ciclo La Voz Humana 2015 y la Semana del Clarinete. De esta manera, nuestra programación de Conciertos UPN Presenta se presentará los días Lunes a las 6 p.m. en la Sala de la Cultura de la Facultad de Bellas Artes (Calle 78 Nº 9-92) y los Jueves del Arte seguirán en presentándose en el Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía (Calle 73 Nº 14-53) los Jueves, también a las 6 p.m.