Bogotá.
–Narradores del XXI. Cuatro cuentistas colombianos. Varios autores.
Esta recopilación contiene cuentos de Pablo Montoya, Lina María Pérez, Octavio Escobar Giraldo y Ricardo Silva Romero.
Los cuentos de esta antología se caracterizan por una estética de retorno a modos narrativos convencionales, cierto anacronismo escritural y la predilección por temas del momento, la estridencia de lo inmediatista y banal, la violencia urbana, los mecanismos policiacos y periodísticos y, en algunos casos, el regreso al misterio y al suspenso.
–Obras III Ensayo y obra periodística. Fernando del Paso. Universidad Nacional Autónoma de México. El Colegio Nacional.
Se trata de tres centenares de artículos de temática muy diversa, escritos en su mayoría desde Londres para el periódico El Día. A éstos se suman algunos ensayos y artículos aparecidos desde su regreso a México en 1979. La presente edición rescata estos escritos de la efímera duración de las publicaciones a las que fueron originalmente destinados.
–Dickon el diablo y otros relatos extraordinarios. Joseph Sheridan Le Fanu. Valdemar
Sheridan Le Fanu, heredero de la tradición gótica, nos ha legado una colección incomparable de relatos donde abundan los misterios escabrosos, las crónicas de fantasmas y el terror sobrenatural, mostrándose siempre como un maestro renovador del cuento de terror. Le Fanu es el verdadero iniciador de la ghost story contemporánea. La presente edición recoge parte de su producción en el terreno de los espectros y el misterio sobrenatural, y se evidencia en ella la consideración de la naturaleza corrupta del alma humana como generadora del Mal.
–Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia. Mattew Brown. La Carreta histórica.
“El trabajo de investigación realizado por Matthew Brown para este libro me parece modélico en muchos aspecto. En primer lugar, por la amplitud de la documentación de archivo que ha utilizado y por su conocimiento de la bibliografía existente. En segundo lugar, por la complejidad del análisis que ha intentado, en un enfoque que toma en cuenta multitud de aspectos. El resultado es ofrecernos una visión en profundidad de un colectivo tan amplio y diverso como el de los voluntarios europeos en la guerra de independencia de la Gran Colombia…”
Josep Fontana