No. 7118, Bogotá, Martes 7 de Julio del 2015
Réquiem por Feriva
Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Registro con nostalgia el cierre de Feriva, una impresora de libros de toda clase desde los más sencillos y elementales hasta obras del más sofisticado calado, amén de trabajos comerciales de toda índole tales como tarjetas, folletos, informes, material de punto de venta ,etc. en los que compitió con calidad, buenos precios y religioso cumplimiento.
Fundada por José Fernández Morgado, de origen cubano, y su señora María Antonieta Riva, oriunda del Perú, y ambos fallecidos, jamás pensaron que iban a ser sus hijos los que así como llevaron a Feriva a la cúspide, así también la llevarían a la quiebra y a su inminente cierre.
Fernández Morgado y su señora llegaron a Cali a buscar futuro por allá en los años 30. Experto linotipista, se convirtió en uno de los pioneros de esta actividad que dio pie a que montara una tipografía por los lados de San Nicolás, la que en el año 1973 se convirtió en Feriva y pasó de la impresión en caliente, como se llamaba antes, al sistema ofsset, al mando de la cual colocó a su hijo Ernesto, quien capoteó varias dificultades financieras. Sin embargo y por problemas de familia, Ernesto fue retirado de la empresa asumiendo la gerencia una de sus hermanas quien no pudo sacarla adelante volviendo a tomar las riendas de la compañía en unión de su hermano, el brillante economista Javier Fernández Riva -quien fuera director de Anif- y el hijo de este, Rodrigo Fernández Chois, trilogía que catapultó a la editorial a su punto más alto.
Estamos hablando del final del siglo pasado y los comienzos de este en que Ernesto, el mejor corrector de estilo por mi conocido, un sabio en materia gramatical y un verdadero mecenas de jóvenes artistas, ayudaba a cuanto escritor aparecía a sacar sus libracos, se ganaba junto con Rodrigo todas las licitaciones y convocatorias de las universidades, entidades públicas y privadas llegando a tener más de más de 150 empleados, conquistando una fama nacional e internacional francamente envidiable.
A Feriva acudían escritores de todas las pelambres, desde el poeta vaciado hasta el novelista esperanzado y desde el gran empresario hasta el alcalde de cualquier pueblo que deseaba salir del anonimato. A todos los atendía con profesionalismo e interés y les daba consejos que llegaban hasta la parte sexual, tema en el que fungía como un verdadero experto.
Fueron miles y miles los títulos que imprimió Feriva muchos de ellos propios e incluso mensualmente editaba un plegable-catálogo en el que informaba acerca del lanzamiento de los libros que habían sido impresos en ese lapso.
Sin embargo y no obstante los buenos resultados y las inmensas perspectivas que se avisoraban en el futuro cercano, otra crisis familiar sacudió a Feriva. Tiempo después de haber muerto Javier, Rodrigo y Ernesto y por aquellas cosas de las mayorías accionarias, fueron sacados a sombrerazos y a pesar de ser socios, debieron retirarse entrando la litografía en barrena.
Pese a haberse acogido a la ley que de reestructuración de pasivos, Feriva no aguantó y está en proceso líquidatorio. Con su cierre se cierra un triste capítulo de la ya muy precaria difusión de las letras y las artes en nuestra región y parece escucharse en los talleres de Feriva la pregunta de muchos escritores: “¿Y ahora quien podrá imprimirnos?”.