Bogotá. En un territorio golpeado por la violencia y el conflicto armado como San Vicente del Caguán, la Biblioteca Pública se ha erigido durante los últimos años como un espacio para soñar con un país diferente. A partir de la lectura, el aprendizaje y el rescate de la memoria para borrar las huellas de un pasado doloroso, esta biblioteca le ha ganado la batalla al olvido para convertirse en el corazón de la comunidad. Por estas y otras razones la biblioteca Clara Inés Campos Perdomo ha sido proclamada como la ganadora del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” 2015.
El premio, otorgado de forma unánime por un jurado compuesto por los comunicadores Jesús Martín Barbero, Marisol Cano y Marianne Ponsford, se le concedió a la biblioteca de San Vicente del Caguán “por su trabajo sistemático vinculado con los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural de la región y por propiciar espacios de reflexión sobre su contexto, historia y proyección a futuro”.
En el acta, el jurado también estimó como elementos valiosos para el veredicto el hecho de que la biblioteca caqueteña desarrolla un trabajo comprometido con la población de las zonas rurales del municipio, pese a que los desafíos que imponen las condiciones geográficas y sociales que presenta la zona no son pocos. Por último, en la decisión también se resaltó de manera especial la creatividad, el cuidado y liderazgo “de la persona a cargo de la biblioteca y el respaldo de la autoridad municipal con todas las acciones”.
Los reconocimientos
La Biblioteca Pública Clara Inés Perdomo, que en la actualidad cuenta con una colección de 4.500 volúmenes, recibirá un estímulo económico de $50.000.000, destinados a su fortalecimiento. Adicionalmente, su bibliotecaria, Lizeth Paola Amézquita, realizará una pasantía internacional en una Red de Bibliotecas del extranjero.
Igualmente, el jurado otorgó reconocimientos especiales como finalistas del Premio “Daniel Samper Ortega” a la Biblioteca Pública Kankuaka, de Atánquez, Cesar, en la categoría de bibliotecas pequeñas, por su estrecho vínculo con el proceso de identidad cultural de la etnia Kankuama, y en especial, por generar espacios de diálogo entre mayores y niños para fortalecer su comprensión frente a las raíces históricas.
Adicionalmente, el jurado del premio le da un valor especial a los procesos de “reconocimiento del territorio, la recuperación del idioma y la trasmisión del universo de saberes” y la destacada labor de “los jóvenes y niños por liderar y posicionar a su biblioteca en el resguardo”.
Por su parte, en la categoría de bibliotecas grandes, el reconocimiento de finalista fue para la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, de Cali, “por su destacado trabajo con la Red Departamental del Valle del Cauca con el fortalecimiento de las bibliotecas municipales y por sus esfuerzos en potenciar la lectura y la escritura en el departamento y la ciudad de Cali”. A esta biblioteca también se le reconoce su trabajo “en la recuperación y difusión del patrimonio bibliográfico departamental, así como por ser una opción cultural y educativa a destacar en la ciudad”.
Ambas entidades recibirán como premio $15.000.000 destinados a su fortalecimiento interno y una pasantía en alguna red bibliotecarias de América Latina para un funcionario delegado por cada una.
Sobre el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas
El Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” es organizado por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con el objetivo de reconocer el trabajo que adelantan las bibliotecas públicas en todo el país y de resaltar la importancia de su quehacer en la vida de las comunidades, el fomento a la lectura y la promoción de estándares de calidad en la gestión bibliotecaria.
Este galardón se entrega por segundo año consecutivo y para cada edición podrán ser postuladas bibliotecas públicas estatales departamentales, distritales, municipales, rurales, indígenas, de consejos comunitarios afrocolombianos del país, bibliotecas comunitarias o privadas que se encuentren registradas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.