Coach’ española plantea en su nuevo libro la necesidad
de abandonar el individualismo.
de abandonar el individualismo.
Somos adictos a
sentirnos como víctimas, a no estar en donde estamos, y a pensar solo en lo que
nos beneficia a nosotros. Para la escritora, coach y colaboradora de El País
Semanal Miriam Subirana, es tan posible como deseable cambiar esta mirada a
través del coaching apreciativo. Si bien la directora del Instituto Ideia
(Instituto Diálogos e Indagación Apreciativa) no cree en fórmulas mágicas, la
clave está en ‘florecer juntos’ (título de su último libro) y en empezar a
pensar que todos podemos ser número uno.
sentirnos como víctimas, a no estar en donde estamos, y a pensar solo en lo que
nos beneficia a nosotros. Para la escritora, coach y colaboradora de El País
Semanal Miriam Subirana, es tan posible como deseable cambiar esta mirada a
través del coaching apreciativo. Si bien la directora del Instituto Ideia
(Instituto Diálogos e Indagación Apreciativa) no cree en fórmulas mágicas, la
clave está en ‘florecer juntos’ (título de su último libro) y en empezar a
pensar que todos podemos ser número uno.
-¿Por qué no somos felices?
-Porque en vez
de conectar con nuestro poder personal conectamos con aquello que nos hace
sentir víctimas: del sistema, de la opinión de los demás, de nuestros miedos.
Nos ponemos en esa posición en vez de conectar con nuestro poder personal y con
nuestro centro vital. Tenemos adicción y dependencia a ser víctimas. Y desde
ahí es muy difícil cambiar, si siempre dependemos de que cambien los demás para
estar bien.
de conectar con nuestro poder personal conectamos con aquello que nos hace
sentir víctimas: del sistema, de la opinión de los demás, de nuestros miedos.
Nos ponemos en esa posición en vez de conectar con nuestro poder personal y con
nuestro centro vital. Tenemos adicción y dependencia a ser víctimas. Y desde
ahí es muy difícil cambiar, si siempre dependemos de que cambien los demás para
estar bien.
-¿Cómo ver la vida desde otra perspectiva?
-Entendiendo la
palabra poder como la fuerza de vida personal. Desde ella no permites que las
circunstancias te dominen, sino que danzas con ellas, no luchas en contra, sino
que las transformas. Solo transformas desde la aceptación. A lo que te
resistes, persiste. Solo cuando lo aceptas, conectas con tu poder curativo y te
transformas.
palabra poder como la fuerza de vida personal. Desde ella no permites que las
circunstancias te dominen, sino que danzas con ellas, no luchas en contra, sino
que las transformas. Solo transformas desde la aceptación. A lo que te
resistes, persiste. Solo cuando lo aceptas, conectas con tu poder curativo y te
transformas.
-¿Pensar positivo no es negar la realidad?
-No se trata
solo de pensar positivo, sino de tener conversaciones que generen un estado
diferente al que estábamos antes de empezar la conversación. Se trata de
colocarte en un estado emocional fuerte. Si consigo dejar la dificultad a un
lado y colocarme en mi eje tendré recursos internos. No es negar la dificultad,
es no ser víctima de la dificultad.
solo de pensar positivo, sino de tener conversaciones que generen un estado
diferente al que estábamos antes de empezar la conversación. Se trata de
colocarte en un estado emocional fuerte. Si consigo dejar la dificultad a un
lado y colocarme en mi eje tendré recursos internos. No es negar la dificultad,
es no ser víctima de la dificultad.
-¿Cómo se puede volver a uno mismo en una sociedad que
valora más a quien está conectado con lo externo?
valora más a quien está conectado con lo externo?
-Bueno, primero
es una decisión personal. Segundo, es ejercitar la voluntad. Yo decido cuándo
conecto el celular y cuándo lo desconecto. El celular no manda en mi vida, es
un instrumento para conectarme con el mundo pero no soy esclava ni víctima del
celular. Eso es lo que hemos de recordar. Ahora estoy aquí, estoy respirando,
estoy contigo. Eso es estar aquí y ahora. Cuando valoras al otro, puedes estar
con él. Ahora estás con el otro sin estar con él, porque estás con tus aparatos
y redes sociales, pero no estás realmente con el otro.
es una decisión personal. Segundo, es ejercitar la voluntad. Yo decido cuándo
conecto el celular y cuándo lo desconecto. El celular no manda en mi vida, es
un instrumento para conectarme con el mundo pero no soy esclava ni víctima del
celular. Eso es lo que hemos de recordar. Ahora estoy aquí, estoy respirando,
estoy contigo. Eso es estar aquí y ahora. Cuando valoras al otro, puedes estar
con él. Ahora estás con el otro sin estar con él, porque estás con tus aparatos
y redes sociales, pero no estás realmente con el otro.
Sentimos que no tenemos tiempo para nada y debemos
concentrarnos en mil cosas al tiempo. -¿Cómo desarrollar la capacidad de
concentración?
concentrarnos en mil cosas al tiempo. -¿Cómo desarrollar la capacidad de
concentración?
-Ejercitando la
voluntad de parar y respirar. Vas a una velocidad que te desconecta del ritmo
vital, biológico, natural. Y entonces nos enfermamos, nos dan ataques del
corazón, estrés, aparece la úlcera. Y estoy aquí y respiro, y luego voy a
responder el correo electrónico, voy a conectarme. Decimos que no tenemos tiempo
de meditar, de respirar conscientemente. Sí lo tenemos. Es proponérselo.
voluntad de parar y respirar. Vas a una velocidad que te desconecta del ritmo
vital, biológico, natural. Y entonces nos enfermamos, nos dan ataques del
corazón, estrés, aparece la úlcera. Y estoy aquí y respiro, y luego voy a
responder el correo electrónico, voy a conectarme. Decimos que no tenemos tiempo
de meditar, de respirar conscientemente. Sí lo tenemos. Es proponérselo.
Suena a budismo…
Ha venido a
Occidente la moda a través del budismo, pero la meditación no es solo una
opción budista, también es cristiana, y la cuestión es ir a los principios
éticos que hacen que te abras a lo trascendente, que no solo estés centrado en:
yo me voy a relajar, yo quiero estar bien, yo, yo, yo… eso, es
individualismo, y ‘florecer juntos’ es precisamente ese puente hacia el
nosotros. Hacia cómo influyes a tu entorno y cómo este influye en ti y cómo
podemos hacerlo de manera que florezcamos. Es decir, que emerja lo mejor de
nosotros.
Occidente la moda a través del budismo, pero la meditación no es solo una
opción budista, también es cristiana, y la cuestión es ir a los principios
éticos que hacen que te abras a lo trascendente, que no solo estés centrado en:
yo me voy a relajar, yo quiero estar bien, yo, yo, yo… eso, es
individualismo, y ‘florecer juntos’ es precisamente ese puente hacia el
nosotros. Hacia cómo influyes a tu entorno y cómo este influye en ti y cómo
podemos hacerlo de manera que florezcamos. Es decir, que emerja lo mejor de
nosotros.
-¿Al final no se trata solo de utilizar esto para que la
gente sea más productiva?
gente sea más productiva?
-Yo critico ese
movimiento del mindfulness para que la gente sea más productiva en un espacio
tóxico. Se nos valora no por lo que somos sino por lo que producimos. Es
triste. Las personas dejan de creer en ellas.
movimiento del mindfulness para que la gente sea más productiva en un espacio
tóxico. Se nos valora no por lo que somos sino por lo que producimos. Es
triste. Las personas dejan de creer en ellas.
¿Por qué un ‘coach’ apreciativo y no un psicólogo?
Mediante el
coaching apreciativo colocamos a la persona en un espacio vital de fortaleza
personal y de creer en sus sueños. Cuando uno ya no tiene sueños no puede mover
su vida. Los realistas no cambian el mundo, son los utópicos los que cambian el
mundo. El coaching apreciativo te lleva a conectar con tus sueños y hace que
florezca la semilla que hay en ti.
coaching apreciativo colocamos a la persona en un espacio vital de fortaleza
personal y de creer en sus sueños. Cuando uno ya no tiene sueños no puede mover
su vida. Los realistas no cambian el mundo, son los utópicos los que cambian el
mundo. El coaching apreciativo te lleva a conectar con tus sueños y hace que
florezca la semilla que hay en ti.
Esto para llegar a donde surgió la idea del libro…
Uno de los
factores es la importancia de acompañar a las personas. Acoger su sufrimiento y
acompañarla a trascenderlo. También se trata de un intento por salir del
individualismo. Vivimos en la cultura de liderazgo egoísta, la cultura de quién
es número uno. Si eres Miss Mundo, entonces claro, las otras son una birria.
Los demás se sienten fracasados. Pero juntos hemos de florecer, todos hemos de
ser número uno. No es siempre hacer cosas con los demás, sino tener en cuenta
que las decisiones que tomes sean beneficiosas no solo para ti sino para el
mundo.
factores es la importancia de acompañar a las personas. Acoger su sufrimiento y
acompañarla a trascenderlo. También se trata de un intento por salir del
individualismo. Vivimos en la cultura de liderazgo egoísta, la cultura de quién
es número uno. Si eres Miss Mundo, entonces claro, las otras son una birria.
Los demás se sienten fracasados. Pero juntos hemos de florecer, todos hemos de
ser número uno. No es siempre hacer cosas con los demás, sino tener en cuenta
que las decisiones que tomes sean beneficiosas no solo para ti sino para el
mundo.
-¿Qué podemos hacer en nuestro día a día?
-Plantearse
preguntas que lleven a tener pensamientos inspiradores, que no les anclen en la
negatividad y reiteren el problema. ¿Cuál es el mayor problema aquí? ¿Por qué
tuve que nacer en esta familia tan problemática? ¿Por qué tenemos todavía estos
problemas? Ese tipo de preguntas nos anclan en el pasado. En vez de eso
podríamos preguntar: ¿Qué posibilidades tenemos en las que todavía no hemos
pensado? ¿Cuál es el menor cambio que puede provocar el mayor impacto? ¿Qué
solución nos beneficiará? ¿Qué puedo aprender aquí? ¿Qué me mueve en la vida?
preguntas que lleven a tener pensamientos inspiradores, que no les anclen en la
negatividad y reiteren el problema. ¿Cuál es el mayor problema aquí? ¿Por qué
tuve que nacer en esta familia tan problemática? ¿Por qué tenemos todavía estos
problemas? Ese tipo de preguntas nos anclan en el pasado. En vez de eso
podríamos preguntar: ¿Qué posibilidades tenemos en las que todavía no hemos
pensado? ¿Cuál es el menor cambio que puede provocar el mayor impacto? ¿Qué
solución nos beneficiará? ¿Qué puedo aprender aquí? ¿Qué me mueve en la vida?