Ahora que las escuelas y colegios se
preparan para el fortalecimiento de la enseñanza de historia de Colombia, una
afortunada fiebre de escribir sobre el pasado de nuestro país se ha desatado
entre escritores, nacionales y extranjeros.
Por: Carlos Castro Arias.
En el mercado editorial se encuentran varios
títulos en los que se consigna nuestra historia desde varios puntos de vista,
sin embargo hay cuatro que queremos destacar porque aún están recién publicados
o porque sus autores tienen un sello personal difícil de
ignorar:
títulos en los que se consigna nuestra historia desde varios puntos de vista,
sin embargo hay cuatro que queremos destacar porque aún están recién publicados
o porque sus autores tienen un sello personal difícil de
ignorar:
Historia mínima de Colombia
Autoría del historiador y académico Jorge Orlando Melo. En 330 paginas
recorre la historia de nuestro país desde la llega de los primeros habitantes al
territorio hasta los finales del gobierno de Juan Manuel Santos.
recorre la historia de nuestro país desde la llega de los primeros habitantes al
territorio hasta los finales del gobierno de Juan Manuel Santos.
Melo
relata lo ocurrido en cada periodo político de Colombia, las comunidades
indígenas y sus costumbres, la conquista y colonia española, las luchas
independentistas, el nacimiento de la república, los conflictos por el poder,
acuerdos, desacuerdos, violencia y paz.
relata lo ocurrido en cada periodo político de Colombia, las comunidades
indígenas y sus costumbres, la conquista y colonia española, las luchas
independentistas, el nacimiento de la república, los conflictos por el poder,
acuerdos, desacuerdos, violencia y paz.
Historia
mínima de Colombia es editada por Turner Publicaciones y
El Colegio de México. Fue uno de los libros el más vendidos de la Feria del
Libro de Bogotá 2018.
mínima de Colombia es editada por Turner Publicaciones y
El Colegio de México. Fue uno de los libros el más vendidos de la Feria del
Libro de Bogotá 2018.
Historia de Colombia y sus oligarquías
Antonio
Caballero describe las condiciones en que los conquistadores españoles
arrasaron culturas, no solo con el uso de armas tradicionales, sino con esas enfermedades milenarias en el
viejo continente pero nuevas para América.
Caballero describe las condiciones en que los conquistadores españoles
arrasaron culturas, no solo con el uso de armas tradicionales, sino con esas enfermedades milenarias en el
viejo continente pero nuevas para América.
Caballero
incluye en este libro su talento como caricaturista, lo que sumado a su
sarcasmo convierte en un relato ameno la cronología de nuestra historia
política. El periodismo y la opinión por la que se le ha conocido, hacen que el
autor colombiano pueda exponer con suficiente solvencia y autoridad los
acontecimientos que marcaron la vida política de componendas, defraudaciones y
aciertos en las décadas y siglos de historia territorial.
incluye en este libro su talento como caricaturista, lo que sumado a su
sarcasmo convierte en un relato ameno la cronología de nuestra historia
política. El periodismo y la opinión por la que se le ha conocido, hacen que el
autor colombiano pueda exponer con suficiente solvencia y autoridad los
acontecimientos que marcaron la vida política de componendas, defraudaciones y
aciertos en las décadas y siglos de historia territorial.
Historia
de Colombia y sus oligarquías tiene 432 páginas y
aparece bajo el sello Planeta.
de Colombia y sus oligarquías tiene 432 páginas y
aparece bajo el sello Planeta.
La paz olvidada
Políticos, letrados, campesinos y el
surgimiento de las Farc en la formación de la Colombia contemporánea, es el subtítulo
que acompaña el libro de Robert A. Karl,
Ph D de la Universidad de Harvard, quien se da a la tarea de llevar a un libro
su investigación de por lo menos 10 años sobre los orígenes del conflicto
colombiano, comenzando en 1957 con el surgimiento de Frente Nacional con
elemento de carácter político, intelectual, económico y social.
surgimiento de las Farc en la formación de la Colombia contemporánea, es el subtítulo
que acompaña el libro de Robert A. Karl,
Ph D de la Universidad de Harvard, quien se da a la tarea de llevar a un libro
su investigación de por lo menos 10 años sobre los orígenes del conflicto
colombiano, comenzando en 1957 con el surgimiento de Frente Nacional con
elemento de carácter político, intelectual, económico y social.
Karl
se basó en archivos de varias ciudades de Colombia pero también de Estados
Unidos e Inglaterra con la revelación de documentos inéditos sobre la relación
de la guerrilla y los gobiernos colombianos.
se basó en archivos de varias ciudades de Colombia pero también de Estados
Unidos e Inglaterra con la revelación de documentos inéditos sobre la relación
de la guerrilla y los gobiernos colombianos.
Se mencionan nombres de los principales
políticos de los últimos 60 años, de los intelectuales que trataron de proponer
una mejor Colombia y de las figuras tildadas como guerrilleros liberales y
comunistas protagonistas de los años aciagos conocidos como época de la
violencia.
políticos de los últimos 60 años, de los intelectuales que trataron de proponer
una mejor Colombia y de las figuras tildadas como guerrilleros liberales y
comunistas protagonistas de los años aciagos conocidos como época de la
violencia.
La
paz olvidada de Robert
A. Karl tiene 444 páginas, publicado y distribuido por Librería Lerner.
paz olvidada de Robert
A. Karl tiene 444 páginas, publicado y distribuido por Librería Lerner.
Colombia: Historia de un olvido
En este libro de 232 páginas, escrito a manera
de ensayo, Enrique Serrano hace una
descripción de como las culturas aborígenes de la hoy Colombia fueron absorbidas
por los colonizadores españoles, usando como filtro la religión católica que no
dejó trascender costumbre, lengua y creencias mitológicas.
de ensayo, Enrique Serrano hace una
descripción de como las culturas aborígenes de la hoy Colombia fueron absorbidas
por los colonizadores españoles, usando como filtro la religión católica que no
dejó trascender costumbre, lengua y creencias mitológicas.
Serrano
se concentra entre los años 1.500 y 1.780, un periodo del que poco se conoce
aunque fue fundamental para la consolidación del dominio español en el
territorio que hoy se conoce como Latinoamérica.
se concentra entre los años 1.500 y 1.780, un periodo del que poco se conoce
aunque fue fundamental para la consolidación del dominio español en el
territorio que hoy se conoce como Latinoamérica.
Entre los que se pueden encontrar en
este libro están las enfermedades que llegaron con los españoles y que
contribuyeron a muerte de mieles de aborígenes y la forma como los pueblos
originales se adaptaron y entregaron, con relativa facilidad, a la cultura
foránea.
este libro están las enfermedades que llegaron con los españoles y que
contribuyeron a muerte de mieles de aborígenes y la forma como los pueblos
originales se adaptaron y entregaron, con relativa facilidad, a la cultura
foránea.
Colombia:
Historia de un olvido de Enrique
Serrano se publica bajo el sello Planeta.
Historia de un olvido de Enrique
Serrano se publica bajo el sello Planeta.