Bajo el lema “Más libros, más libres”, Ediciones Uniandes realiza la tercera Feria del Libro Uniandino hasta el 22 de septiembre en el bloque C, primer piso, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes con una programación cultural que incluye lanzamientos de libros, conversatorios y presentaciones musicales. Abierta al público.
Juan Camilo González Galvis, editor general de la Universidad de los Andes, en entrevista para Libros y Letras, aseguró que “este año la feria le ha apostado a abrir su espacio a otras editoriales académicas a través de la Red Conversa a la que pertenecen nueve fondos editoriales, incluyendo a Ediciones Uniandes, de instituciones como la Universidad el Rosario, Universidad Pontificia Universidad Javeriana, Siglo editorial, Universidad Externado de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Cauca y De justicia”.
Durante la feria el público podrá acceder a 2000 títulos en diferentes temas, entre los que se destacan A las patadas. Historias del fútbol practicado por mujeres en Colombia desde 1949 (Universidad Javeriana), Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desapariciones en Colombia (Siglo Editorial), Fals Borda fotógrafo. Saucio 1949-1964 (Universidad Santo Tomás), entre otros.
De Ediciones Uniandes González Galvis dijo que los lectores encontrarán “verdaderas joyas de la edición académica que han sido éxito en ventas” como Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, la segunda edición de En busca del origen. Las exploraciones de Alfred Russel Wallace en la Amazonia 1848–1852, Contra el racismo. Movilización para el cambio social en América Latina.

-¿Cuál es el enfoque temático de la feria?
Este año presentamos nuestra feria del libro con el slogan “Más libros, más libres”; una frase que nos recuerda que el conocimiento nos libera, que quienes estudian, investigan, enseñan y escriben en las universidades están llamados a buscar caminos para la comprensión y bienestar de sus sociedades. La edición universitaria ha venido creciendo y abriéndose a públicos más amplios. De modo que nuevos enfoques, grandes debates e integración de saberes son parte de lo que se van a encontrar en la muestra de la tercera Feria del Libro Uniandino.
Tenemos presencia del fondo de otras universidades y extendemos la invitación a quienes estén interesados en títulos divulgativos, técnicos, especializados y literarios. Queremos mostrar esos fondos editoriales que cada vez se acercan más a los intereses de públicos diversos.
-¿Cuántas actividades y de qué tipo realizarán?
En la tercera Feria del libro Uniandino tendremos una agenda variada con 12 eventos; desde presentaciones de libros, conversatorios y presentación musical.
El público podrá asistir al lanzamiento de libros como Nature’s Tapestry. Uncovering the Beauty and Importance of Biodiversity, de la Facultad de Ciencias. El propósito de este libro es ilustrar cómo todos los demás tipos de vida en la Tierra están intrínsecamente conectados con nuestra propia supervivencia. Perder el contacto con la naturaleza es la mayor amenaza que enfrentamos, por lo que debemos repensar nuestra actitud hacia el futuro. Colombia, una joya megadiversa con acceso a dos océanos, le enseña una lección importante: la importancia de comprender la interacción entre la vida marina y terrestre. Encontrar soluciones a nuestros problemas naturales actuales.
Otro lanzamiento de gran interés es El tiempo de las ruinas, un libro de la colección Tandem, en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
El libro propone que la potencia de las ruinas modernas está relacionada con el arcaísmo del capital, por un lado, y con la tenaz violencia que produce huella, marca e indicio. El tiempo de las ruinas restituye esas marcas como un sendero, como un gesto de lectura sobre el presente.
También queremos destacar el conversatorio con Keum Suk Gendry-Kim de Corea del Sur. Artista, ilustradora, dibujante de comics y traductora. Entre sus obras más destacadas se encuentran Le chant de mon père (2012) y Jiseul (2015), así como L’arbre nu (2020). Además de su trabajo en novelas gráficas, Keum Suk ha contribuido al mundo de la literatura infantil ilustrando numerosos libros y ha realizado traducciones de más de cien libros.
Finalmente queremos invitar muy especialmente al conversatorio de la Red Conversa, Las cifras del conflicto y la memoria. Números: ¿insumos o registros? con la participación de la Viceministra de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad, Diana Gómez Correal; el director del medio digital Rutas del conflicto, Oscar Parra Castellanos y la directora del medio digital Cerosetenta, Natalia Arenas Chaves.

-¿Al realizarse en el recinto universitario de qué manera se involucra al público de la ciudad?
Desde Ediciones Unidades hemos trabajado en los últimos años para divulgar de manera más eficiente toda la producción e investigación que se realiza en la Universidad. Propiciamos espacios abiertos al diálogo, a las diversas opiniones y reflexiones.
Un ejemplo del impacto y del trabajo hacia las comunidades ha sido el que hemos construido con los integrantes de Red Conversa. Un conjunto de nueve editoriales académicas (Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Siglo editorial, Universidad Externado de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Cauca y De justicia) que trabaja para divulgar el trabajo editorial de investigadores y académicos, en diferentes espacios y desde diferentes ópticas.
Este año las editoriales de conforman la Red Conversa tienen un importante espacio en nuestra feria; tanto para la exhibición y venta de sus fondos editoriales como para algunas charlas en las que participarán. Esta exposición y muestra está abierta al público general.
Solamente, registrándose en este enlace, cualquier interesado podrá participar en la exhibición, los lanzamientos y comprar los libros de su interés con un 20% de descuento.
-¿Cuál es la mayor apuesta de la feria en su tercera edición?
La mayor apuesta de esta feria ha consistido en abrir un espacio a otros sellos editoriales universitarios. Tenemos una exhibición de más de 2000 títulos, una muestra representativa del trabajo editorial. Buscamos la promoción de nuestro sello, pero también nos interesa conocer lo que se está publicando en otros escenarios académicos, universitarios.
En estos espacios dialogamos con nuestros pares, construimos proyectos y organizamos agendas en las que participamos de manera colaborativa, como sucede con la organización de la FILBo Debates en la Feria de Bogotá del Libro de Bogotá, espacio en el que organizamos una importante agenda cultural.
Queremos fortalecer estas ferias universitarias cada vez más, contar con patrocinadores y poder difundir de manera más eficiente el trabajo editorial producido en Colombia, que por lo demás empieza a ser reconocido y valorado en escenarios internacionales como en la Feria Internacional del Libro Universitario de México, (FILUNI) y la Feria del Libro de Guadalajara.
-¿Cuál ha sido el balance de las dos primeras ediciones de la Feria del Libro Uniandino?
La primera feria se realizó hace varios años con el apoyo de la Librería de la Universidad de los Andes en el 2011. En aquella época, tendríamos una producción editorial pequeña, alcanzaríamos a tener una muestra de 80 títulos.
Quisimos retomar la idea de traer la feria a los espacios académicos, naturales receptores de los libros que se hacen en la universidad, y el año pasado logramos realizar la segunda Feria del Libro Uniandino. La producción editorial desde el 2011 a nuestros días ha cambiado. Estamos editando de 100 a 120 títulos al año. La diversidad de temas y de investigaciones ha permitido ubicarnos en importantes escenarios académicos, nacionales e internacionales.
También el trabajo de divulgación a través de la Gaceta de cultura y novedades editoriales Lumiania: el brillo de las grandes ideas y del Podcast que lleva el mismo nombre; del trabajo publicitario en medios como Instagram y TikTok, y de la nueva página web de la editorial ediciones.uniandes.edu.co han garantizado que el público empiece a reconocer nuestra marca editorial y reconozca nuestra producción.
La calidad de las recientes publicaciones, el diseño, el trabajo en coedición con importantes editoriales extranjeras y nacionales hablan de un trabajo editorial cada vez más comprometido con las audiencias actuales.
De nuevo esta es una invitación para que nos visiten, conozcan la Universidad y disfruten una agenda cultural de calidad.
Podrán escuchar la primera y la segunda temporada de nuestro podcast Luminaria: el brillo de las grandes ideas aquí.

*La Feria del Libro está abierto al público de la ciudad, previa inscripción aquí.
*Programación: https://evento.uniandes.edu.co/es/tercera-feria-del-libro-uniandino