Colombiana en cumbre sobre el futuro de la educación de adultos en el continente

Bogotá. Los próximos 26 y 27 de noviembre de 2015 en la ciudad de Montevideo, la Unesco, realizará la Reunión de Expertos de América Latina y el Caribe sobre alfabetización y educación de jóvenes y adultos, en la que está invitada la sicopedagoga colombiana Aurora Carrillo Gullo, directora de la Fundación Transformemos y ganadora del premio Unesco-Confucio, por crear e implementar el Sistema Interactivo Transformemos Educando, con el que 340 mil jóvenes y adultos de las regiones más apartadas y vulnerables de Colombia han adelantado sus estudios desde primer grado hasta grado once, con uno de los más altos estándares de calidad del continente.
El evento que reúne a los más grandes expertos del continente en educación de jóvenes y adultos proveerá un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades en la región. Se presentarán los avances realizados y los problemas emergentes, con énfasis en desafíos sociales, económicos y ambientales; que establezcan los parámetros a seguir, para brindarle una educación de calidad a los millones de latinoamericanos mayores de 15 años que han desertado del sistema educativo y que representan el margen de población con mayores niveles de pobreza.
Se expondrá la necesidad de seguir trabajando en programas de educación de personas jóvenes y adultas en cada uno de los países, y poder abordar no sólo la alfabetización y educación básica sino ampliar la perspectiva, que permita incorporar la continuidad de la educación, abarcando la educación media y la educación técnico profesional desde la perspectiva de la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
“Alfabetizar únicamente, en el siglo XXI, es una pérdida de recursos económicos y humanos. A los jóvenes y adultos desertores, hay que brindarles educación de la mejor calidad con el uso de las nuevas tecnologías, para que como mínimo, culminen el bachillerato y se conviertan en generadores de desarrollo y gestores de paz” afirma Aurora Carrillo.
Además se analizarán los mecanismos para lograr una verdadera educación pertinente e incluyente en países en vía de desarrollo y que viven conflictos como los de Colombia y el por qué, para qué y cómo, América Latina y el Caribe deben adelantar un proceso de calidad e inclusión de educación para toda la vida.
Todo esto en concordancia con La Agenda de Desarrollo sostenible al 2030, en particular, el objetivo 4 “Educación de Calidad” aprobada por la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2015, que ratifica la educación como objetivo fundamental de los países y fomenta el desarrollo sostenible basado en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Deja un comentario