David Consuegra: pensamiento gráfico

Por: Zoraida Cadavid/ Bogotá. La reciente publicación del libro David Consuegra: pensamiento gráfico, marca un hito importante en la bibliografía del diseño gráfico en Colombia. Este proyecto editorial, por primera vez, da a conocer en profundidad la obra y el legado de Consuegra, diseñador gráfico, pionero de esta disciplina en el país. 
Como se sabe, en los años sesenta y setenta David Consuegra irrumpe en los medios artísticos, publicitarios, editoriales, gráficos y educativos, para señalar con una obra muy fuerte y personal una especie de mayoría de edad del diseño gráfico colombiano: su trabajo es el primero que separa abiertamente esta profesión de otras actividades artísticas y publicitarias; del mismo modo, su labor en los terrenos de la enseñanza, la divulgación y la práctica académica fue trascendental como iniciador de programas pedagógicos universitarios que aún perduran. 
Este libro auspiciado por, la LaSalle College, Editorial Pontificia Universidad Javeriana la UDI de Bucaramanga y la, la Editorial Universidad Nacional de Colombia, con una cuidadosa edición y refinada manufactura, presenta las diferentes facetas de producción creativa de David Consuegra en los campos de la ilustración, los proyectos editoriales, la identidad corporativa, el diseño de carteles y su obsesión por la tipografía. Al libro lo acompañan una profusión de imágenes e inéditos ejemplos visuales, donde claramente se aprecian los aportes de Consuegra en los inicios del diseño gráfico, como una actividad ligada a los nuevos reclamos urbanos, estéticos y sociales de la modernidad en Colombia. 
Siete connotados especialistas abordan el libro, desde diferentes perspectivas, sobre el trabajo y pensamiento de Consuegra. Los diseñadores Camilo Umaña y Patricia Córdoba, el historiador Álvaro Medina, el filólogo catalán y teórico en tipografía Josep María Pujol, el diseñador e investigador mexicano Octavio Mercado, el diseñador tipográfico César Puertas, y el artista y columnista Lucas Ospina, exploran con profundidad temas y relaciones cruciales del trabajo de Consuegra, su interés por la estética precolombina, la búsqueda de una identidad gráfica nacional y latinoamericana, su empeño por la precisión tipográfica, la comunicación hacia el público infantil a través de sus espléndidos libros para niños, su afán permanente por incrementar el nivel de apreciación, debate y producción estética del país, y su voluntad por formar desde la universidad profesionales informados y creativos. 
En un país donde la valoración de sus artistas y hacedores de nuestra identidad no es tenida en cuenta desde los estamentos estatales y culturales, se hace necesario juntar sueños y realizaciones con el propósito de testimoniar épocas y aportes que conlleven a zurcir el tejido cultural y la tradición para contribuir en la reconstrucción de la memoria nacional.

Deja un comentario