Entrevista publicada en la edición Nº 85 de la Revista Libros & Letras
No es fácil dialogar con alguien ajeno a mi cotidianidad, pero algo nos acerca a la cirujana plástica facial Alexandra Mora quien acaba de publicar su segunda novela Conexión Purg@ttorio que después de haber sido “presentado en sociedad” ha empezado a dejar buenos comentarios en los diferentes medios de comunicación.
A la médica la entrevisté en mi programa y el siguiente es el resultado del diálogo:
– ¿Podemos saber quién es Alexandra Mora y cómo se ha desarrollado en el mundo de la literatura?
– Ante todo, yo no soy escritora de profesión, pero sí estoy iniciándome en este mundo. Soy médica, soy cirujana plástica facial, me dedico al rejuvenecimiento mínimamente invasivo y soy otorrinolaringóloga. Soy “experta” en notas médicas, en descripciones quirúrgicas, en fórmulas médicas, pero la verdad siempre había querido sacar un espacio para escribir porque desde siempre me ha encantado, pero los únicos artículos que terminaba haciendo eran sobre los efectos de las manchas con el sol, las arruguitas, el envejecimiento, los “descolgamientos”, todos estos temas básicamente que eran inherentes a mi especialidad y, un día, estimulada por un amigo escritor, me
senté y me dijo: “Empiece. Arranque. Usted puede escribir, mándeme lo que escriba y yo le digo si sirve o no”. Entonces así empecé y cuando menos me di cuenta tenía escritas 500 páginas y había formado una novela que se llama Nubes de Abril que un poquito más de un año después de publicada, ya tiene tres ediciones y han sido adquiridos sus derechos en España para ser publicada allá. Y acabo de presentar Conexión Purg@ttorio que es mi segunda novela.
– ¿Fue igual de difícil que el primero?
– Digamos que ya me fue un poco más fácil porque le perdí el miedo a hacerlo. Sin embargo, no quiere decir que fácil en el sentido de no quedar liquidada, porque siempre mientras uno está escribiendo está viviendo otra vida, la vida del personaje que uno mismo crea e inventa. Claro que es ficción, pero está basado en muchos testimonios de la vida real, e independientemente de todo, la gente puede terminar identificándose con este tipo de personajes, con personas que en un momento dado, teniendo un pie en el más allá y otro en el más acá, se han debatido entre la vida y la muerte y se confrontan con sus faltas, con sus errores y con todos los aspectos de su vida de tipo emocional, laboral, económico, familiar, social, creo que eso es muy interesante. Muchos me han dicho que les ha movido el piso porque se confrontan también con su propia existencia.
– Conexión Purg@ttorio trata de un personaje que sufre un accidente y comienza a hablar desde el más allá. ¿En un país como el nuestro, mayoritariamente católico, cómo cree que vaya a recibir el libro?
– A medida que lo vayan leyendo, yo creo que cada persona lo va adaptando de acuerdo a sus propias creencias, porque efectivamente, el personaje cuenta en primera persona su historia desde el más allá, que muchas personas lo llaman el Infierno, muchos el Paraíso y otros el Purgatorio, mientras que para mí es simplemente un “universo” diferente.
– ¿No se habla de bien ni de mal?
– No se habla de nada religioso, aunque obviamente, están indirectamente relacionadas y cada persona las puede adaptar de acuerdo a sus propios dogmas.
– Hablamos también de una historia dramática y además de una lección impredecible. ¿Por qué dramática?
– Dramática porque es un personaje que no ha vivido una vida amable. Más que todo es un personaje arrogante que se ha basado en el desprecio hacia los demás, no ha sido recto, digámoslo así, que ha cometido muchas faltas y errores, aunque obviamente, todos tenemos en mayor o menor grado este tipo de faltas, pero es dramática porque sufre un terrible accidente. A partir de allí es que la historia realmente empieza y se torna muy emocionante, tiene mucho ritmo, genera angustia porque uno no sabe qué va a pasar con el personaje, si se va a quedar en el más allá o si se va a quedar aquí en la sala quirúrgica con los médicos. No le voy a contar la historia para que se lo lea.
– Se dice que la novela es moderna, original, universal porque se adapta a cualquier cultura. A todo mundo le llega la muerte pero también los errores son inherentes al ser humano como también la posibilidad de las oportunidades, las lecciones que aprende durante los procesos de la vida. Es divertida, novedosa, creativa, de debate y con gran sentido del humor.
– Para mí tiene algo divertido y novedoso y es que hoy todos los que no estamos conectados a las redes sociales estamos fuera de contexto. Tiene mensajes de Twitter y las notas médicas, que aunque sean técnicas, tienen algo de atractivo detrás de los términos médicos, están todas estas notas del accidente a lo largo de la historia y de la novela que realmente diría es casi dantesco. Entonces, a entretenerse, a divertirse, a disfrutarla y a imaginarse que a cualquiera le puede pasar.
– Bien, tres puntos importantes que se recrean ahí: la Divina Comedia, las notas médicas y el Twitter, que definitivamente todos de algún modo ya estamos obligados a pertenecer a las redes sociales de una u otra forma. ¿Puede decirnos algo respecto a la portada de su novela?
– El protagonista Mikko Lecter va en un tren bala atravesándo el famoso túnel de la muerte. Tiene que parar en varias estaciones, está el mapa de las estaciones del tren bala que muestra donde tendrá que bajarse a enfrentarse con sus faltas, y sobretodo consigo mismo.