Desde la distancia (Parte II)

Nota: este texto fue leído el 8 de mayo en Morelia, Michoacán, México.
Por: Eugenia Castaño B./ España. 
Se olvida que gracias a este estado divino cuando es ejercido por seres humanos en verdad entregados al otro, no por lástima sino por amor, ese amor que es inentendible en las mentes obtusas del lucro por el lucro y nada más que el lucro en relaciones familiares, de amigos, trabajos y en cualquier rol en el que se desempeñen; que por el lucro venden su alma hasta olvidar a sus compatriotas o familiares, con mayor facilidad a los que no les son cercanos, a cambio de 30 monedas de oro la vida pierde su valor. Pues la piedad ha sido vehículo en todas las generaciones para que el débil tenga un soporte, una esperanza y pueda salir al otro lado en su situación de desventaja.
Es fácil juzgar, hablar en voz alta y ser sabio con el estómago lleno, la ropa que abriga, con el confort en la casa. De ahí la necesidad vital de acompañar El Arte no tiene nacionalidad de un proyecto solidario.
Aquí en mi vida sencilla, sin pretensiones, acompañada de un laurel, un limonero, un algarrobo que me place mirar, una yegua invitada que me saluda cada amanecer, mis perros que me acompañan a mis paseos por el bosque de Romeu, nombre en honor a un personaje rebelde de Sagunto, tierra de origen griego, vinculada a Roma, de la batalla de Anibal en la Segunda guerra Púnica, acogedora de los judíos rechazados, llena de historia para conocer que intenté reflejar un esbozo en el libro y que por causalidad del destino me acoge como su ciudadana hoy, y Valencia urbe preciosa de combinación histórica y modernidad, con innumerables personajes de la cultura tan admirados por todo el mundo como Joaquín Rodrigo, Sorolla, Blasco Ibañez, por mencionar algunos, ahora recientemente con escritores y artistas que recorren el mundo; en una de sus tradiciones la virgen de los desamparados, llamada así porque era la que los valencianos colocaban inclinada acompañando a los muertos que nadie quería, ciudad llena de símbolos y tradiciones como las fallas que consisten en quemar todo aquello negativo para emprender algo nuevo, aprovechando para hacer críticas a su sociedad. 
En una vida llena de contrastes entre realidades, sueños y recuerdos, evocando mis lapsos felices y también tristes en mi amado Colombia, donde tengo mis afectos, donde quedaron los primeros brotes de letras en la infancia compartiendo con mi padre largas conversaciones, la fuerza interior que me infundiera mi madre, mis hijos amados quienes apoyan todas mis andanzas con las letras y mi abuelo poeta que dejara su huella incrustada en mi corazón. Tierra de donde provienen grandes poetas y artistas de ilusión como Rafael Pombo, José Asunción Silva, Julio Florez hombre carismático, lleno de romanticismo y Calendario Obeso quien no fuera tan aclamado en su tiempo, poeta que expresara en su palabra su origen africano, los trazos celestes de un Obregón, magnas obras de un Caballero o de un Botero; tantos poetas como escritores, pintores, reconocidos unos, hijos y relacionados con las familias o círculos privilegiados, otros menos conocidos pero todos dejando plasmada en sus obras a esa Colombia colorida, dolorida y macondiana para lo bueno y para lo malo donde sus gentes deben hacer todo tipo de peripecias para cumplir sus sueños. Y en el devenir en mi ahora morada, les entrega su Palabra una mujer colombiana con el corazón repartido entre dos mundos. 
Siendo El Arte no tiene nacionalidad un intento de mostrar las etapas del ser humano como son Inocencia, Albor, Florecimiento, Averno, Senectud, Fulgor. Una invitación a recuperar la sabiduría de ser niños, un trance de las dudas, los remolinos existenciales, el ímpetu de la juventud, la sabiduría de los mayores, un No rotundo a las guerras que lo que ganan es hambre, miseria, dolor sin importar el bando; intentamos reflejarlo en una obra que pintara Blanca Torres Torres, de ahí nuestros invitados de honor masculinos, Jorge Consuegra escritor, periodista, catedrático universitario colombiano con una gran trayectoria en su trabajo por la cultura en Iberoamérica con su Fundación Libros y Letras, , Tomás Gondi artista integral mejicano cuyo motor de su obra es la mujer, Lucas Blanco periodista y fotógrafo de Narón España sensible a los que no tienen voz y son víctimas de la guerra y la pobreza y Lorenzo Krauss escritor de Málaga España quien escribe sobre la justicia, la guerra y la paz; hombres a los que no los mueve la competencia, el poder o la guerra, hombres que construyen sociedad día a día con sus obras y un Sí rotundo a la educación, a la esperanza, desde luego al amor y al arte; a “metamorfear” cuando deba metamorfearse y a la construcción interior para que rinda sus frutos en el exterior. Todo esto contenido en la Pintuesía o Poetura de cuatro mujeres de diferentes procedencias y pareceres, escribiendo y pintando su historia con una misma voz sin linderos en el tiempo.

Deja un comentario