El próximo miércoles 13 de julio el escritor argentino Eduardo Sacheri presentará en Bogotá su nueva novela La noche de la Usina (Premio Alfaguara de Novela 2016). La cita es a las 7:00 p.m. en el salón Casa del Parque del Museo El Chicó (Carrera 7 # 93 – 01). El autor conversará con Diego Garzón.
En manos de Eduardo Sacheri las cualidades de la gente sencilla, como el tesón, la lealtad, el ingenio o la amistad adquieren proporciones heroicas y sus actos cotidianos, dimensiones épicas. Incluso los de aquellos ciudadanos anónimos que sufren una dura crisis en un pueblo olvidado y no se resignan a la injusticia ni a la estafa.
De eso trata La noche de la Usina, la nueva novela del celebrado autor de El secreto de sus ojos, galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2016. Ambientada en O’Connor, un pueblo perdido de la llanura de la provincia de Buenos Aires, La noche de la Usina narra la historia de un grupo de amigos y vecinos que se resiste a la desesperanza y a la pobreza e intenta montar una cooperativa, un singular proyecto que podría, gracias a su esfuerzo, ser un balón de oxígeno para ese rincón olvidado. Pero el colapso financiero y también social de la crisis argentina de 2001, con el cruento cepo bancario conocido popularmente como «corralito», da al traste con su sueño y sus ahorros.
Los amigos no se rinden, a pesar de las pérdidas —no sólo materiales— que trae aparejada la crisis, porque descubren una maniobra fraudulenta detrás de su capital ahorrado. Y, en un país donde la justicia brilla por su ausencia o es sólo privilegio de ricos y poderosos, ellos se disponen a hacer justicia por mano propia mediante un plan inicialmente disparatado pero que poco a poco parece cobrar cierta forma. Y así, quizá el deshonesto alguna vez pague por sus actos y ellos logren enderece el rumbo de sus vidas. El resultado: una noche que quedará en la memoria de todos recubierta de tintes de leyenda.
Dividida en cuatro actos, enmarcados por un prólogo y un epílogo en los que se percibe la sabiduría de un anónimo narrador oral en tercera persona que sostiene el relato, La noche de la Usina es una novela entrañable, poblada de personajes reconocibles que perdurarán mucho tiempo en la memoria del lector. Una historia narrada con un ritmo ágil, cinematográfico, y vívidos diálogos, que emociona y divierte a partes iguales, porque Sacheri no escatima su efectivo sentido del humor, tan celebrado en sus cuentos de fútbol, como tampoco la sutil profundidad con la que indaga en los sentimientos y refleja los duros golpes que da la vida, a la manera su última novela, Papeles en el viento, o de la oscarizada El secreto de sus ojos.
En suma, con la eficacia y la maestría de un narrador de raza, Eduardo Sacheri nos cuenta la increíble peripecia de una improvisada banda formada por perdedores con ironía, humor y sin golpes bajos. Y la viste con el ropaje universal de las buenas historias.
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, guionista y escritor, publicó los libros de relatos Esperándolo a Tito (2000; Alfaguara Argentina, 2015), Te conozco, Mendizábal (2001), Lo raro empezó después (2004), Un viejo que se pone de pie (2007), Los dueños del mundo (Alfaguara Argentina, 2012) y La vida que pensamos (Alfaguara, 2014); y las novelas El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009), Aráoz y la verdad (Alfaguara Argentina, 2008, adaptada al teatro por Gabriela Izcovich y protagonizada por Luis Brandoni y Diego Peretti), Papeles en el viento (Alfaguara, 2012) y Ser feliz era esto (Alfaguara Argentina, 2014). El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella. Ganadora del Oscar a la mejor película extranjera (2010), su guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Aráoz y la verdad fue adaptada al teatro. Papeles en el viento fue filmada por Juan Taratuto. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. Algunas de las columnas que publicó en la revista El Gráfico entre 2011 y 2013 han sido reunidas en Las llaves del reino (Alfaguara Argentina, 2015). Con Campanella volvió a trabajar en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Fontanarrosa y estrenada en España a finales de 2013.