Bogotá. La nueva obra del abogado, periodista y escritor, Jorge Eliécer Castellanos Moreno.
Revelaciones de carácter astronómico, político, biológico, espiritual, alta gerencia y de liderazgo estratégico. Lecciones.
Desde milenios atrás, la poderosa ave reina de los cielos, el águila, ha sido exaltada por las diversas culturas y civilizaciones humanas hasta nuestros días. Además de simbolizar, entre otros, la majestuosidad, libertad, orden, autoridad, visión y belleza, el águila se ha incorporado emblemáticamente a la heráldica, la numismática, los logotipos y el marketing y, en general, en la iconográfica de monarquías, de imperios, de empresas multinacionales y de compañías aeronáuticas de enorme prestigio, entre ellas, la Agencia Espacial, Nasa, y en los escudos de Alemania, los Estados Unidos, México y Panamá.
El abogado, periodista y escritor, Jorge Eliécer Castellanos Moreno,-jorgeeliecercastellanosm.com-, reconociendo atributos de orden político, cultural, religioso, militar, empresarial, astronómico, biológico, y de excepcional liderazgo que reviste el águila, ha elaborado, durante los últimos veinte años, un dispendioso y ordenado trabajo bibliográfico que presenta a la crítica nacional e internacional como su más reciente obra: El Espíritu del Águila, -la visión estratégica del éxito-.
El autor refiere interesantes aspectos de naturaleza biológica y destaca que estas aves son biodeterminadores de ecosistemas, dado que en las zonas que ella no frecuenta se puede reafirmar que han desaparecido las selvas y el hábitat milenario. También se ocupa espaciadamente de la trascendencia del águila constelación y de los temas referentes al águila en el marco de las sagradas escrituras; se adentra con énfasis en los espacios que el águila ha ocupado a través de la historia; revela secretos existenciales de la estratégica visión del ave; indica el proceso de reingeniería y de rejuvenecimiento que ella sufre y con insistencia anota los aspectos que surgen de su liderazgo proactivo y propositivo.
Castellanos Moreno describe el vuelo del águila, nos exhorta a alcanzar niveles de excelencia, precisa el carácter del ave, comprueba que Colombia es el país de mayor número de rapaces y que por el cielo de Israel migran anualmente más de 5 millones, al tiempo que relaciona temas de alta gerencia extractados del poder del águila que mora en las alturas así como el liderazgo tiene lugar en la cima de las estrategias empresariales.
El autor dedica capítulo separado al águila arpía, la más grande del mundo, emblemática de las selvas centro y suramericanas, símbolo de la República de Panamá, la cual carece de predadores, analiza su existencia en cautiverio y estudia la interesante importancia del águila culebrera en los países europeos. Complementariamente, Jorge Eliécer Castellanos Moreno, -exdirector de Inravisión-, hace un recuento de San Juan Evangelista, el Águila de Patmos, quien fue llevado a las mayores alturas celestiales con el objeto de recibir las grandes revelaciones plasmadas en el libro del Apocalipsis y a quien como el águila ni el rayo pudo hacerle daño, pues soportó el aceite hirviendo, la desolación, el destierro y hasta el cruel veneno.
Asimismo el libro contiene apasionantes historias que invitan a reexaminar el liderazgo y a profundizar en el ejercicio estratégico de dejar huella a la posteridad, superando las barreras del conformismo, de la superficialidad y de la mediocridad, procurando remontarse a las alturas, día a día, porque como le sucede al águila, una cumbre mayor nos estará esperando por encima de la que hayamos alcanzado. El desafío es constante.
Castellanos Moreno, extrae en el libro, lecciones de vida del águila como el trabajo en equipo, con miras a que su aplicación sirva para edificar un mundo transparente y mejor, limpio como ella en sus actividades, en su hábitat y en su desempeño existencial.
Por último, indica que: “El águila es inmortal como inmortales son sus particularidades. Es grande como la grandeza de su corporalidad, de su historia y de su impacto en las sociedades primigenias de la civilización humana hasta hoy. Para ser águila hay que pensar, vivir, liderar, visionar, expresarse, relacionarse y remontarse como águila”.