El periodista Daniel Coronell reúne sus mejores columnas en un nuevo libro

No. 7452 Bogotá, Sábado 25 de Junio de 2016

Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma
Jorge Consuegra

Bogotá.

Recordar es morir reúne los mejores trabajos del reconocido periodista bogotano Daniel Coronell para su columna de la revista Se mana. Daniel Samper Pizano lo describe así: “Una cosa es leer cada ocho días una página que revela atropellos y corruptelas y otra es el acceso a esas denuncias ofrecidas en orden cronológico y agrupadas por escándalos”.

Coronell presentará su nuevo libro el próximo jueves 7 de julio a partir de las 7:00 p.m. en el auditorio principal del edificio de la revista Semana (Carrera 11 # 77 – 49). El autor conversará con Salud Hernández.

(…) “El periodismo que está contado en estas columnas, que – semana a semana, investigación a investigación – se han convertido en piezas del rompecabezas que es el mapa de la Colombia contemporánea”. Daniel Coronell.

“Yo no quería ser columnista. Son esas cosas en las que uno acaba metido por tímido. A comienzos del año 2005 fueron a visitarme dos colegas: Juan Gabriel Uribe, entonces director de El Nuevo Siglo, y Óscar Montes, editor general del mismo periódico, una publicación conservadora que, sin embargo, había ido abriéndose a otras visiones y que era uno de los poquísimos medios independientes en aquellos días. Desde la primera frase supe que la propuesta me iba a meter en problemas. Ellos querían que empezara a escribir una columna de opinión semanal para el periódico, que no es el de mayor circulación, pero sí uno de los más influyentes en la clase política. La verdad es que me dio pena decir que no, pero me arrepentí un minuto después”.

De esta manera, Daniel Coronell inicia el relato de “Así empezó la cosa”, el primer capítulo del libro donde describe sus comienzos como columnista. Su primera columna se llamó “My name is Name” y era una narración casi humorística de un episodio desconocido de la picaresca política.

“Esas columnas iniciales en El Nuevo Siglo salieron bien, aunque solo alcancé a escribir seis. Alejandro Santos, director de la revista Semana, me propuso que me pasara para allá y acepté. Me despedí de El Nuevo Siglo, con pesar, y entré en una de las etapas más difíciles de mi vida. Los actores lo llaman pánico escénico: todo marcha bien en los ensayos, pero cuando llega el público no son capaces de recordar los diálogos, los movimientos que antes eran fluidos se vuelven torpes y el miedo al fracaso prevalece”, recuerda Daniel Coronell.

Coronell, bogotano de 51 años, trabajador incansable, hombre discreto, en los años siguientes al 2005 fue víctima, lo mismo que su familia, de chuzadas telefónicas, amenazas y un acoso permanente que los obligaron a dos exilios. Uno por emergencia y otro por prudencia, que aún se prolonga. “Sin embargo, desde el exterior y durante el tiempo que permaneció en Colombia, su columna en Semana se convirtió en la más leída del país por su valentía y por la solidez de sus denuncias. Y Daniel, me atrevo a pensar, es el periodista que más admiramos sus colegas”, describe Daniel Samper Pizano en el prólogo del libro. Recordar es morir recoge, en forma temática y con interesantes introducciones, 102 columnas publicadas entre el 19 de mayo de 2007 y el 28 de noviembre de 2015 entre las que se destacan La toma del Palacio de Justicia, La yidispolítica, las chuzadas del DAS, SaludCoop.

“Este libro es mucho más que una recopilación de recuerdos o memorias. En realidad, se trata de varios libros en uno. Es un libro de historia actual; es un tratado de periodismo; es una exploración social sobre la corrupción y también un esbozo sicológico sobre el poder”, puntualiza Samper Pizano.




Deja un comentario