Entrevista, Carlos Fino

No. 6.645, Bogotá, Lunes 24 de Marzo de 2014 
No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan 
»Jean-Paul Sartre
Carlos Fino
colombiano
ganador del Premio Casa de las Américas
con un
ensaño sobre José Lezama Lima
Me
atrevo a decir que Lezama tiene algo más interesante que su
«universalidad» y que no lo tiene Goethe, Cervantes, Dante ni Proust
Por:
Jorge Consuegra (Libros y Letras) – Última parte
– ¿Por qué decidió participar en el importante
concurso de la Casa
de las Américas?
– Se trata de una confluencia. No se escribe
un texto ni una investigación con el ánimo de participar en una competencia.
Las justificaciones para escribir son otras que tienen que ver con la
naturaleza de la investigación y el objeto de estudio -indagar por una estética
de índole latinoamericano teniendo en cuenta como fuente la obra crítica de
Lezama Lima-. En éste caso, en abril de 2013, cuando me entero de la
convocatoria del Casa tenía dos manuscritos sobre Lezama, estética e
historiografía, que hacía falta corregir y alinear para que hicieran parte de
una sola obra. Así que los meses previos a la entrega, 31 de octubre en la Embajada de Cuba en
Bogotá, me dediqué a trabajar intensamente en éstos manuscritos con la
intención de convertirlos en un sólo texto. El aviso del premio me ayudó a
agilizar la tarea y a sacar tiempo y energías de donde no tenía para llevarlo a
cabo. Después de muchas tribulaciones entregué el manuscrito en la Embajada a las 11:55,
teniendo en cuenta que cerraban a las 12:00. Ese era mi día de cumpleaños y
para llevar a cabo la tarea no había dormido hacía varias noches. Mi recompensa
fue una siesta que no me permitió celebrar mi cumpleaños: ¡fueron muchos los
reclamos de familia y amigos!
Más allá de la anécdota, vale decir que éste
ensayo inició como tesis para la
Maestría
en Historia y Teoría del Arte de la Universidad Nacional
de Colombia, escrita durante el segundo periodo de 2011 y presentada a
principios de 2012, con el título de «Cartografía poética de los escritos
sobre el arte de José Lezama Lima» y dirigida por mi mentor Aurelio Horta.
Ésta tesis después de casi una decena de lectores recibe la mención de Laureada
por el Consejo Superior Universitario en Julio de 2012. En 2012 me dediqué a
terminar la segunda parte del trabajo que indaga la historiografía del arte, y
que consta de 250 páginas. Reunidas las dos obras constituían un total de 600
páginas, pero gracias a las correcciones del profesor Iván Padilla quien
realizó una juiciosa y estricta lectura éste ensayo se redujo a 480 páginas,
número que presenté al Casa. 
La intención nunca fue ganar. Mi decisión
parte de una condición natural del ensayo: quienes más conocen a Lezama son los
estudiosos cubanos, por ser ésta la nacionalidad del autor. Mi interés radicaba
en que los jurados me dieran una opinión sobre el libro, me señalaran las
virtudes y dificultades con el ánimo de mejorar. No está de más decir que es un
premio de magna relevancia al que se presentan ensayistas consagrados del orbe
entero con temas latinoamericanos. Yo aún soy un niño y mi carrera como
ensayista en muy corta. Es en realidad mi ópera prima. Así que cuando recibí la
noticia quedé impávido y silente, como se queda ante un acontecimiento del
orden de lo imposible.
– ¿Qué es lo que siempre le ha atraído de
José Lezama Lima?
– Su atracción creció paulatinamente con el
descubrimiento de su obra. En el pregrado en Estudios Literarios vi un curso
muy enfocado a su poesía. Encontraba en ella además de una musicalidad sin par,
el desarrollo de la imago que hasta la fecha no he conocido en poeta alguno. Su
poesía es visión. Pero lo otro, además de la dificultad que representa realizar
su hermenéusis, ofrecía el regalo de un paisaje llevado a los confines de lo
potente a través de su desarrollo metafórico. Para comprender su poesía me
acerqué a su obra ensayística y pronto a su obra periodística. En su obra
periodística me percaté que la crítica a las artes plásticas era un nodo
central de su producción e intuí que tenía relación con su desarrollo de la
imago. Así que lo qué más me despertó interés fue éste empréstito con las artes
plásticas, que es el nodo central de su estética en el sistema poético que
tiene como nucleo la imago artística. Ahora reconozco que lo que más me atrae
de Lezama es el desarrollo de la imago que se encuentra presente en lo extenso
de su obra y en todos los géneros literarios y extraliterarios en los que
participó.
– ¿Podemos considerar a Lezama como un
escritor universal?
– Creo que los estudios realizados a su obra
literaria -especialmente a su novela Paradiso
hace varias décadas lo demuestran. Pero yo me atrevo a decir que Lezama tiene
algo más interesante que su «universalidad» y que no lo tiene Goethe,
Cervantes, Dante ni Proust: su interculturalidad. Lezama en sus obras dialoga
con los Chinos, Árabes, Egipcios, Griegos, Medievales, Etruscos… entre otros,
para llegar al entendimiento de la cultura insular caribeña, confluencia de lo
hispánico, lo indígena y lo afro. Ésto es lo que hace de Lezama un escritor
fuera de serie y también en ésta condición consiste la dificultad de su
interpretación. Sus fuentes, como posibilidades parecen infinitas. 
– ¿Cuál fue el tema del trabajo presentado?
– El tema es la estética y la historiografía
del arte en su obra crítica. Lezama escribió más de cien críticas de arte
(cubano, latinoamericano y universal). La investigación consistió en compilar
sus críticas dedicadas a la plástica, organizarlas cronológicamente y realizar
un «análisis crítico del discurso teórico» presente en ellas a través
de un método que bauticé la «Cartografía teórica»: éste consiste en
teorizar y dejar emerger los conceptos estéticos que emplea y construye Lezama
para leer el arte desde su condición mestiza, latinoamericana e insular. Así
que el tema, además de Lezama es la estética latinoamericana, carente, según
Alfredo Colombres de un cannon de obras desde nuestra perspectiva.
– ¿El objetivo del trabajo es para que los
lectores nos acerquemos más a Lezama Lima?
– Ese es uno: que se acerquen no sólo al
Lezama de la literatura, sino al ensayista y crítico de arte. Pero también que
el lector se interese por la plástica latinoamericana y cubana: éstas páginas
son un tesoro para el entendimiento de las obras de Amelia Peláez, René Portocarrero,
Mariano Rodríguez y para la reconstrucción historico-cultural del campo
artístico en La Habana
de los años 30 a los 70 del siglo XX. Pero el objetivo principal es mostrar
como Lezama es un aporte al pensamiento estético «universal», y cómo
ese pensamiento es mucho más idoneo para el entendimiento de los fenómenos
artísticos culturales Latinoamericanos. Ésta obra busca abonar a la gran cuenta
pendiente que tiene la
Academia
latinoamericana con la estética Latinoamericana.
– ¿Fue realmente sorpresivo haber recibido la
gran noticia de ganar el premio?
– Además de lo que contesté en la primera
pregunta, puedo añadir que en esos días me encontraba en la entrega del
proyecto para el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional.
Pasaba por días difíciles: llevaba más de un año sin pausa y con muchos anhelos
de tener vacaciones (aún los tengo)… eran días críticos para mi salud y ánimo
pues no había dormido mucho. El 29 de enero entregué mi proyecto al medio día.
Acto seguido dormí casi 24 horas. El 30, trastornado abrí mi correo y recibí la
noticia. Leí varias veces el correo y me cercioré otras tantas que estaba
despierto. Después del pasmo me invadieron en torrente las emociones y no me
quedó de otra que llorar en el seno de Mamá. Fue una sorpresa contundente. –
¿El trabajo se podrá ver publicado en Colombia?
– Esperemos que sí. No tengo mucha claridad
sobre la distribución de las ediciones de Casa de las Américas. Sé que en la Biblioteca Luis
Ángel Arango se encuentran todos los ganadores, pero no tengo seguridad si en
las librerías ocurra de manera semejante. Lo que tengo claro es que el libro se
presenta en febrero de 2015 en la
Feria
del Libro de la Habana y contará con una edición de 10 000
ejemplares.
– ¿Tiene preparado un trabajo similar sobre
literatura latinoamericana o en especial de la cubana?
– Trabajo en algo muy similar: estética del
Modernismo latinoamericano a partir de la crítica de arte. Espero tener
resultados de ésta investigación para finales de 2015. Lo que me tiene dichoso
es que es una fuente abundante y he encontrado alrededor de 500 críticas (sin
contar a Martí) de seis autores Modernistas latinoamericanos. Pero creo
que lo que se consolida aquí es que la crítica de arte debe ser considerada,
por lo menos en Latinoamérica, como fuente de la estética, y que una gran
cantidad de críticas de arte las realizaron escritores latinoamericanos. Ésta
es sin lugar a dudas, una veta investigativa.

Deja un comentario