Bogotá. Una de las propiedades de la literatura, más allá de sus aspectos formales y estéticos, es la de producir saberes específicos a partir del diálogo con una gran cantidad de discursos y disciplinas del conocimiento. La literatura ofrece un espacio idóneo para debatir y criticar vívidamente los problemas fundamentales del ser humano y permite, a su vez, idear formas imaginativas para tratar de resolverlos. En este sentido cabe destacar que una de las disciplinas que ha tenido una presencia incontestable en la literatura es la medicina. Más allá de la representación de médicos y profesionales de la salud como personajes protagónicos de novelas, cuentos u obras de teatro, la enfermedad, las relaciones médico-paciente, las prácticas de hospitalización y, en la actualidad, los protocolos seguidos en ensayos clínicos y otras actividades concernientes al ámbito de la salud pública, pueblan los textos literarios. El objetivo de este coloquio es establecer un diálogo entre profesionales de distintos campos del saber como críticos literarios, psicólogos y profesionales de la salud en general que quieran discutir sobre las múltiples relaciones entre la literatura y la medicina.
También te puede interesar
El 18 de febrero de 2014 el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, se entrega a las autoridades venezolanas. Lo acusan, sin […]
Seis festivales y encuentros literarios se realizarán durante septiembre en la capital del país que congregará a escritores, poetas, historiadores, ilustradores, editores […]
Bogotá. Fernando Báez, investigador y experto en la historia del libro y de las bibliotecas, aborda en su nuevo ensayo Los primeros […]
Por: Feria del Libro de Guadalajara 2015. En la mesa titulada Mil Jóvenes le preguntan a Enrique Krauze, el ensayista e historiador […]