Por: Germán Velandia/ Historiador/ Bogotá.
Roberto Velandia el más grande historiador de
Cundinamarca, escribió el Las guerras
federalistas contra Nariño y Santafé de Bogotá, convirtiéndose en el último
libro que escribió en vida. Por ello esta es una edición póstuma. En síntesis
el libro nos presenta una visión apegada a documentos históricos “La Gaceta
Ministerial de Cundinamarca” donde se narran y explican los aconteceres de la
época comprendida entre el 20 de julio de 1810, el 16 de julio de 1813 y
finaliza con la toma de Santafé de Bogotá por Simón Bolívar en diciembre de
1814 y su viaje hacia Cartagena y las Antillas en enero de 1815.
Cundinamarca, escribió el Las guerras
federalistas contra Nariño y Santafé de Bogotá, convirtiéndose en el último
libro que escribió en vida. Por ello esta es una edición póstuma. En síntesis
el libro nos presenta una visión apegada a documentos históricos “La Gaceta
Ministerial de Cundinamarca” donde se narran y explican los aconteceres de la
época comprendida entre el 20 de julio de 1810, el 16 de julio de 1813 y
finaliza con la toma de Santafé de Bogotá por Simón Bolívar en diciembre de
1814 y su viaje hacia Cartagena y las Antillas en enero de 1815.
Ese período de nuestra historia fue llamado
con displicencia La Patria Boba. Pero la lectura del libro nos lleva a la
comprensión que tal apelativo empequeñece lo glorioso de tal época. En todas
las sociedades modernas y antiguas han existido este tipo de confrontaciones,
en las cuales su proceso de conformación como Estado pasa por etapas de
confrontación interna o guerra civil o como se les quiera llamar. Véase en
Italia, Estados Unidos, España y en muchos otros países. En nuestro caso fue un
periodo de confrontación entre quienes tenían claro el tipo de Estado y de
gobierno que se debía constituir en la naciente república y quienes querían
imponer experiencias extranjeras, completamente ajenas a la realidad política, social
y económica de la época.
con displicencia La Patria Boba. Pero la lectura del libro nos lleva a la
comprensión que tal apelativo empequeñece lo glorioso de tal época. En todas
las sociedades modernas y antiguas han existido este tipo de confrontaciones,
en las cuales su proceso de conformación como Estado pasa por etapas de
confrontación interna o guerra civil o como se les quiera llamar. Véase en
Italia, Estados Unidos, España y en muchos otros países. En nuestro caso fue un
periodo de confrontación entre quienes tenían claro el tipo de Estado y de
gobierno que se debía constituir en la naciente república y quienes querían
imponer experiencias extranjeras, completamente ajenas a la realidad política, social
y económica de la época.