En su más reciente novela, la escritora colombiana “da cuenta de la desidia estatal, de la pobreza sin nombre y de los rituales mágicos y esotéricos propios de la costa pacífica nacional”.
Damaris, una mujer del Pacífico entrada en la madurez y con muchas decepciones a cuestas, adopta a una perra y la llama Shirly, como hubiera querido llamar a la hija que nunca tuvo. Nace, así, una relación intensa y entrañable, en la que Damaris pone todo de sí para enderezar un destino que ya creía del todo torcido. Bajo esta premisa, la escritora colombiana Pilar Quintana aborda en su nuevo libro.
“(…) —Esta mañana la encontré ahí, patas arriba —dijo doña Elodia señalando un lugar en la playa donde se juntaba la basura que el mar traía o desenterraba: troncos, bolsas plásticas, botellas.
— ¿Envenenada?
—Yo creo.
— ¿Qué hicieron con ella? ¿La enterraron? Doña Elodia dijo que sí con la cabeza:
—Mis nietos.
— ¿Arriba en el cementerio?
—No, aquí nomás en la playa. Muchos perros del pueblo morían envenenados. Alguna gente decía que los mataban aposta, pero Damaris no podía creer que hubiera personas capaces de hacer algo así y pensaba que los perros se comían por error las carnadas con veneno que dejaban para las ratas o a las ratas que estando envenenadas eran fáciles de cazar.
—Lo siento —dijo Damaris”. (…)
De esta manera, Pilar Quintana inicia el relato de La perra (Literatura Random House, 2017), “una novela llena de incógnitas sobre los deseos incumplidos, la culpa y los lugares por donde aún circula el amor”, como la describe la escritora ecuatoriana Gabriela Alemán.
“Articulada en breves capítulos, La perra hace parte de una corriente narrativa interesada en poner en escena, con sus dramas y alegrías, el universo social y simbólico afrocolombiano. Como lo hicieran los filmes Manos sucias y Chocó, el relato de Quintana da cuenta de la desidia estatal, de la pobreza sin nombre y de los rituales mágicos y esotéricos propios de la costa pacífica nacional. Propalados en la escuela y el púlpito, los discursos culturales se naturalizan con relativa facilidad hasta el punto de convertir al excluido en el mejor defensor de sus grilletes”, como lo explica Ángel Castaño Guzmán para el periódico El Espectador.
“Tal vez el arte deba recordarnos esas verdades de Perogrullo, ocultas tras la maleza del día a día. La breve novela La perra, de la escritora y guionista caleña Pilar Quintana (1972), cumple con esa tarea: señala la belleza de la derrota, arranca la esperanza pétalo a pétalo. Damaris, la protagonista de la historia, conoce la naturaleza fugaz y agreste de los afectos. Reina Midas a la inversa, acumula adioses y rupturas: el soldado huye apenas se entera de la noticia de su paternidad; la madre viaja a Buenaventura en procura de un futuro menos incierto, dejando a la niña al amparo del tío Eliécer; la fortuna y la salud del jefe del clan se esfuman en parrandas de dos o tres jornadas; el amor de Rogelio —un hábil pescador— se pudre junto con el sueño de tejer en las entrañas un nuevo ser”, agrega Castaño Guzmán.
Pilar Quintana ha publicado tres novelas: Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009), y la colección de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012). En 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. En 2010 recibió el VIII Premio de Novela La Mar de Letras por Coleccionistas de polvos raros. En 2011 participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa como escritora residente y en 2012 en el International Writers Workshop de la Universidad Bautista de Hong Kong como escritora visitante. En 2013 ganó un estímulo del Fondo de Cinematografía para escritura de guion para largometraje por su proyecto “Lavaperros”, escrito en colaboración con Antonio García Ángel. En 2016 ganó un estímulo de la convocatoria Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura por su proyecto La isla cuenta. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y han aparecido en revistas y antologías de América Latina, España, Italia, Alemania, Estados Unidos y China. Dicta talleres de escritura creativa.