Como todo poeta contemporáneo, Piedad Bonnett ha escrito varias poéticas, pero su mirada, a contracorriente de la costumbre, no se ha centrado en la reflexión acerca del propio trabajo sino se ha desplazado hacia ella misma, a su condición de poeta. Ella se mira como alguien que no tiene otra salida que practicar el intercambio de dolor con palabras.
Alias Pessoa de Jerónimo Pizarro. Pre-Textos.
Este libro espera dar testimonio del nuevo boom de los estudios pessoanos, que comenzó a forjarse en 2006 y del cual es responsable una nueva generación de investigadores del mundo entero. Esa nueva generación, tan diversa como la anterior, camina hacia una meta que está próxima a cumplirse, la de tener a todo Pessoa on-line y se ha encargado de volver a abrir los baúles, de volver a hacer un balance de lo que está inédito y fomentar el estudio de la obra del autor sin descuidar la edición de la misma.
Historias falsas de Goncalo Tavares. Almadía.
“Es necesario resumir los diversos actos de un hombre para que las biografías no duren tanto tiempo como las vidas retratadas”. Bajo esta premisa de brevedad, y armado de la inagotable capacidad de fabulación que lo ha situado en poco tiempo como un autor de primera fila, Tavares altera la imagen que tenemos de los filósofos en estas Historias falsas. Vidas de pensadores caídos en tentación, maestros descarriados, malos alumnos. Todos encarnan la batalla ancestral entre poder y arte, seducidos por el lado mundano y humano de la vida.
El tiempo debe detenerse de Aldous Huxley. Navona.
El tiempo debe detenerse, publicada en 1944, doce años después de Un mundo feliz, expone algunas de las preocupaciones espirituales del autor, gran conocedor de las filosofías orientales y el misticismo, y también sus ideas políticas, aún vigentes a la hora de comprender nuestro tiempo.
Esta edición de Navona viene a subsanar el inexplicable olvido de una espléndida y reveladora novela que no se había traducido al castellano desde hacía setenta años.
La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievich. Debate.
«Ganadora del premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo». Academia Sueca
Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra.