No. 5.695, Bogotá, Lunes 6 de Junio del 2011
Un pueblo que jamás es apoyado con la lectura, siempre estará esclavizado por la indiferencia de sus gobernantes.
Claudio Paoli
Hoy nos acordaremos de…
… Thomas Mann que había nacido en 1875; no dudamos al decir que una de sus mejores obras es Los Buddenbrucks; y nos acordaremos de Alexander Psuhkin que había nacido en 1799.
Luz Stella Macías
No podría vivir sin tener un libro al lado
Por: Jorge Consuegra (Libros y Letras)
Continúo creyendo que el mundo de los libros es más que fascinante. ¡Es mágico! A veces uno se sorprende hablando con alguien sobre el asunto más trivial posible y siempre se cuela la mención de un libro, porque el tema tenía que ver con cualquier autor o porque simplemente nos acordamos de un pasaje o una escena que calaba perfectamente en lo que estábamos hablando.
Pero, además de fascinante y mágico, este mundo del libro es extraño.
He venido diciendo que Acantilado es una sorprendente editorial ya que la mayoría de sus títulos y por ende sus autores, llegan al alma. Por ejemplo, tuve la ocasión de leer El Kapo de Aleksandar Tisma. Ninguno de los colegas de la universidad, si que menos de los medios, supieron dar razón del autor, sin embargo, cuando me puse a hablar de él y su obra, se creó alrededor de ellos una especie de inmediato “club de lectores” de El Kapo y ya luego, siguieron pegados a otros títulos como El desencantado de Budd Schulberg, que cuenta la historia de un joven guionista y un muy destacado escritor venido a menos; las 500 páginas son sorprendentes, pues está el ánimo y la efervescencia del joven, con sus locuras y aventuras y el pesimismo de Shep, el escritor que había conocido la gloria y los laureles y que ahora rumiaba angustia, dolor y amargura. Pero al lado de Acantilado está Anagrama que nos ha dado tantas y continuas alegrías; o los libros de la Nacional Geographic; o los de Galaxia Gunteberg
No sé cuánto tiempo lleve Acantilado en el mercado hispano, pero desde que leí el primer libro- El nadador de Asuzsa Bánk-, no he logrado salir de su sello editorial. Por decidí “hablar” con Luz Stella Macías para saber un poco más de este maravilloso Grupo Penta que representa en Colombia tantos y tan óptimos sellos.
– ¿Cómo surgió el Grupo Penta?
– Grupo Penta surgió de una idea de un pequeño grupo de personas amantes de la lectura con una experiencia de muchos años en el sector editorial. Y con el apoyo decidido de las editoriales y amigos que se encuentran en el mismo sector en otros pases.
– ¿Cuáles son los sellos más destacados?
– Anagrama definitivamente, seguido de varios igualmente importantes como Acantilado, Gredos, RBA, Integral, National Geographic, Manontropo, Robin Book, Del Nuevo Extremo y próximamente Galaxia Gutenberg.
– ¿Cree que es más atractivo Acantilado que Anagrama o los dos son igual de importantes?
– Cada una de estas casas editoriales tiene su propio distintivo literario, no se puede hablar de cual es más importante que la otra ya que los seguidores de una u otra coinciden en pensar que no podrían dejar de lado la lectura de los dos por igual.
– ¿Cómo ingresó usted al fantástico mundo del libro?
– Leyendo. Definitivamente no podría vivir sin tener un libro al lado. Siempre he leído en simultánea de dos a tres libros. Me apasiona la lectura y he sido seguidora en particular de varios de los sellos editoriales que hoy día conforman Penta. Conozco en particular la literatura de Anagrama desde hace mas de 20 años, y Acantilado aunque es mucho mas joven, la seguí casi desde sus inicios con la maravilla de las obras de Stefan Zweig. Luego aprendí a conocer el exquisito mundo del resto de editoriales, aunque he podido trabajar con otras muy prestigiosas que no forman parte del catalogo de Penta.
– ¿Cómo ve el hábito de lectura en Colombia?
– Infortunadamente no tenemos hábito como tal de lectura en Colombia, y no se está reforzando propiamente desde la infancia, a pesar de los esfuerzos del Estado por dedicar más presupuesto a la lectura, estos son aún muy escasos. Los lectores se forman desde la infancia y es aquí donde hay que trabajar para crear el hábito de lectura, mientras seguirán los muy bajos índices de lectura en el país.
– ¿Cree que poco a poco nuestros escritores han ido madurando en su oficio?
– Muchísimo. Y los prestigiosos premios internacionales que han venido acumulando así lo refuerzan. Sin duda tenemos grandes escritores, mencionar unos pocos no haría justicia con el gran cúmulo de ellos que han venido adornando las letras traspasando las fronteras.
– ¿Cree que a veces escriben temas netamente coyunturales?
– El narcotráfico, por ejemplo…No. Creo que nuestros escritores son universales en lo que escriben, además con muy buenos resultados comerciales de sus obras.
– ¿No son suficientes los libros de los liberados de la guerrilla?
– Siempre los libros de testimonio ayudan a la creación de escritores, serán suficientes como apoyen la lecturabilidad y a las mismas escuelas de periodismo.
– ¿Qué libros lo encantaron en el 2010?
– Tres ataúdes blancos de Antonio Ungar.
– ¿Qué libros la han ido encantado en el 2011?
– Viaje de invierno de Amelie Nothomb.
– ¿Está de acuerdo con Felipe Ossa que la Feria del Libro es una mezcla de lo peor?
– No he podido escuchar este comentario por parte de Felipe, un gran y respetado librero que además ha contribuido enormemente al amor que tengo por los libros. Felipe ha sido muy insistente y con gran razón en generar en la Feria del Libro un ambiente de lectura que no compita con las librerías, que son el sitio ideal y permanente al cual acuden nuestros lectores. Particularmente estoy de acuerdo con que sea un complemento a las librerías y se haga difusión que apoye a todos. Sin los libreros como Felipe las editoriales no tendrían vida propia, y sin nuestros libros, la Feria tampoco existiría. Ahora, la Feria del Libro es un evento muy importante donde la oferta editorial de cada casa se puede ver concentrada y de forma distinta a la habitual, además, el contacto con los escritores y la agenda cultural que acompaña la exhibición de los catálogos editoriales es el aporte mas contundente para quienes allí acuden durante las casi dos semanas que dura.
– ¿Qué le propondría a la Feria para que sea más y más atractiva?
– Que se haga una agenda cultural de impacto y enfocada a los escritores que lanzan sus novedades y visitan el país. Que haya verdaderos encuentros entre escritores y lectores. De igual forma vinculando las librerías, la Feria del Libro debe tomarse la ciudad, no solo el recinto de conferías.