Para tener en cuenta

  • Palimpsestos.Con este término de origen griego se designa un manuscrito cuyo soporte –por ejemplo, un papiro– todavía conserva restos de una escritura anterior que ha sido borrada por diferentes razones. Antes de la invención del papel, y especialmente en la Edad Media, la reutilización de los pergaminos era una práctica habitual. Sencillamente, se trataba de objetos difíciles o costosos de conseguir, así que se procedía al raspado de los textos que ya contenían. No obstante, estos no siempre desaparecían del todo, lo que ha permitido hallar obras de gran valor o que se creían perdidas. Así, en 1816, apareció en Verona una copia de Las instituciones, del jurista romano del siglo II Gayo, oculta bajo unas cartas de San Jerónimo. Y en 1906, en Constantinopla, se descubrió, tras un texto cristiano del siglo XIII, un tratado del erudito griego Arquímedes, copiado en el siglo X. La reconstrucción realizada por un equipo de expertos de la Universidad de Stanford reveló que, entre otras muchas cosas, contenía la única copia conocida de El método de los teoremas matemáticos. Para sacar a la luz los escritos desvirtuados se han venido utilizando reactivos químicos, como el bisulfato de amonio, y, más recientemente, técnicas menos agresivas, que pasan por el empleo de rayos X, luz ultravioleta e infrarrojos. 
  • ¿Sabe qué es el cut-ups? ¿Ha escuchado hablar de la culture jamming? ¿Conoce algo del urban hacking? ¿Tiene idea de lo que es un fanzine? Si tiene respuesta para alguna de estas preguntas, los dos nuevos laboratorios artísticos que se realizarán en El Parqueadero, de Bogotá, entre el 19 de febrero y el 21 de marzo de 2015 son para usted; si no las tiene ¡mejor aún! ambas propuestas se plantean como una experimentación artística en la que todos “aprendemos haciendo”…

Deja un comentario