Reseña del libro La línea rosa: un viaje por las fronteras queer del mundo

Mark Gevisser, escritor surafricano

Por: Giuseppe Caputo


El periodista y biógrafo surafricano Mark Gevisser llama “línea rosa” a la frontera que divide a los países que integran y protegen, desde sus leyes, a las personas cuir como ciudadanos de pleno derecho, y aquellos países que, desde sus leyes, los discriminan y amedrentan.


Este libro es una extensísima investigación de años, una investigación que mira la creación de leyes que, en distintos países a lo largo y ancho del mundo, en Occidente y Oriente, en el Norte Global y Sur Global, han dado o quitado derechos a las personas cuir

Portada de La línea rosa de Mark Gevisser, escritor surafricano
Portada de La línea rosa de Mark Gevisser, escritor surafricano

Gevisser sabe muy bien que las fronteras son, simultáneamente, lugares borrosos y lugares de muerte; que, si bien puede haber una gran dificultad en marcar tajantemente la línea, también cruzarla puede implicar, para muchas personas, la aniquilación física y/o psíquica; que las fronteras, aunque porosas, tienen la capacidad de ser letalmente concretas. En ese sentido, Gevisser entiende la línea rosa como una tensión geopolítica, pero también como una tensión personal e interior, como algo que nos confronta con el orden social y las ideas sobre el sexo y el género que las personas LGBTIQ+ inevitablemente internalizamos al crecer.

La línea rosa nos cruza y cruza el mundo. Nos cruza, estemos donde estemos. Este libro es una extensísima investigación de años, una investigación que mira la creación de leyes que, en distintos países a lo largo y ancho del mundo, en Occidente y Oriente, en el Norte Global y Sur Global, han dado o quitado derechos a las personas cuir, pero también una investigación que contempla las marchas y contramarchas por nuestros derechos, la representación LGBTIQ+ en la cultura popular, mucha teoría cuir y los pánicos morales ante dicha visibilidad.


El caso colombiano, de hecho, aparece en el libro: las marchas en contra de las cartillas escolares en el 2016, poco después de aprobado acá el matrimonio igualitario, y el triunfo del No al acuerdo de paz, que también fue un no al “castrochavismo homosexualizador”.

Mark Gevisser, escritor surafricano
Mark Gevisser, escritor surafricano

Gevisser documenta muchos casos en los que, cuando la línea rosa parece adelgazarse, hacerse más débil o pequeña cuando en un nuevo país la homosexualidad es despenalizada o cuando en otro se aprueba, por ejemplo, el matrimonio igualitario, inmediatamente ocurre una violencia reactiva para reestablecer o incluso fortalecer la frontera. El caso colombiano, de hecho, aparece en el libro: las marchas en contra de las cartillas escolares en el 2016, poco después de aprobado acá el matrimonio igualitario, y el triunfo del No al acuerdo de paz, que también fue un no al “castrochavismo homosexualizador”.

El libro, escrito según Gevisser para saldar “una deuda con el amor”, es divulgativo al tiempo que profuso en sus referencias populares y teóricas. Y brillantemente ambicioso. Ambicioso no sólo por la amplitud de la investigación, sino por el reconocimiento de tantas, tantas complejidades alrededor de la “línea rosa”. A destacar los perfiles de distintas personas cuir que Gevisser incluye a lo largo del libro: la claridad con la que escribe sobre las condiciones sociales, políticas, económicas que tiñen a los protagonistas de estos relatos da luces sobre nuestras luchas y alegrías, pero también sobre nuestra vulnerabilidad.

Les recomiendo mucho el libro.


Este jueves 20 de octubre a las 6:00 p.m. Giuseppe Caputo presentará La línea rosa junto a su autor Mark Gevisser, en la Librería México del Fondo de Cultura Económica, sede del centro, calle 11 #5-60, Bogotá.
Presentación de La línea rosa de Mark Gevisser, escritor surafricano
Presentación de La línea rosa de Mark Gevisser, escritor surafricano