Secretos y curiosidades de los monos en el Museo de La Salle

Por: Diana Carolina Rojas / Bogotá. -Según la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología Científica de Argentina y Estados Unidos en Perú se han descubierto los fósiles de primates más antiguos conocidos. Hasta hace poco, los registros fósiles más antiguos procedían de Bolivia y tenían 26 millones de años.
-Colombia hace parte del deshonroso grupo de los ocho países responsables de la mitad del deterioro del planeta, según un informe hecho por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Uicn y la ONU.
-«Los monos del Nuevo Mundo vivieron en Sudamérica millones de años antes de lo que se pensaba por los registros fósiles que existían», asegura Kenneth Campbell, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (Estados Unidos).
Este miércoles 19 de agosto, el Museo de La Salle abre sus puertas para una conferencia de entrada libre sobre la maravillosa historia y raíces de los primates del nuevo mundo. Será un honor contar con la conferencista, Diana Carolina Guzmán Caro, MSc. Presidenta del consejo directivo de la Asociación Primatológica Colombiana (APC), y reconocida primatológa quien hablará sobre el trabajo que ha desarrollado en la Orinoquia y la Amazonia colombiana estudiando la ecología, la conservación y la sistemática de primates colombianos.
La conferencia llamada Monos Americanos es una mirada a los primates del nuevo mundo que tendrá docenas de datos curiosos. Por ejemplo que: “Colombia junto con Brasil, Zaire, Camerún, Indonesia, Madagascar y Perú son los países con mayor número de primates, aunque no se sabe con exactitud el número de especies de primates que habitan en Colombia, dentro de los estudios el número se encuentra alrededor de las 34 especies”, explica Guzmán.
Además se abordarán las razones por las cuales Colombia es reconocido como país poseedor de una de las faunas más variadas del mundo y como diversos factores, entre ellos, su ubicación ecuatorial y compleja topografía favorecen la alta biodiversidad.

Deja un comentario