provienen de diversos países: Nigeria, Japón, Chile, Estados Unidos, Colombia,
Irán, Reino Unido, y que luchan por la igualdad y la libertad desde lo visceral
y lo estético, coinciden en algunos puntos en común, visiones de mundo e
imaginarios. Estas poderosas mujeres abordan temáticas como los retos de vivir
en paz ante la violación de los derechos humanos. Reflexionan sobre una
literatura construida desde la experiencia y su relación con el periodismo y
debaten sobre género y diáspora africana. Abordan el dolor y la memoria de un
país que vivió el conflicto armado para transformarlo en obra de arte; y el
feminismo y la acción de la literatura en tiempos de dictadura.
Ellas son siete mujeres referentes invitadas al Hay Festival Cartagena 2019 que se
celebrará del 31 de enero al 3 de febrero.
Chimamanda Ngozi Adichie
La nigeriana es una autora de ficción y ensayo
fundamental para entender la literatura contemporánea. Conversará sobre su
aclamado libro Todos deberíamos ser
feministas, y de cómo la literatura sirve de puente para explorar temas
reciales, de género y diáspora. Además, hablará sobre la cercanía entre el
trabajo periodístico y el literario, tomando como punto de partida las
reflexiones de Gabriel García Márquez.
Diamela Eltitt
sociedad sometida a la censura. Como performance de resistencia al régimen de Pinochet, Eltit leyó en un prostíbulo un fragmento de Lumpérica, su primera
novela. En su último libro, Sumar, la
autora narra la tragedia que la explotación capitalista supone para los
vendedores ambulantes y muchos otros ciudadanos.
Shirin Ebadi
iraní en recibir el Premio Nobel de la Paz (2003) es una abogada que, con 23
años, también se convirtió en una de las primeras mujeres jueces del país y,
con 30, en una de las primeras magistradas de Teherán. Actualmente exiliada en
Londres (Reino Unido), sigue trabajando por los derechos humanos y la
democracia, llevando el mensaje que plasma en su libro autobiográfico, Hasta
que seamos libres, a cada lugar que visita. Desde su propia experiencia,
alejada de su país, pero con Irán siempre entre sus palabras, Shirin Ebadi hablará sobre el valor de
la libertad y la importancia de luchar por los derechos.
Yōko Tawada
literarias de 2018. Premio Akutagawa, el máximo galardón de las letras niponas,
nos deleita con su obra Memorias de una
osa polar, una fábula moderna protagonizada por una madre, un hijo y una
abuela con una peculiaridad: son osos polares. De esta manera, Tawada recorre buena parte del siglo XX
y los acontecimientos históricos que lo marcaron a través de este curioso punto
de vista, el de unos osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos,
que viven en circos o actúan en zoos, pero que también escriben sus memorias.
Deirdre McCloskey
Inglés y Comunicación en la Universidad de Illinois de Chicago desde el año
2000, y graduada en Economía por la Universidad de Harvard, Deirdre McCloskey ha escrito 17 libros
y más de 400 artículos de teoría económica, historia económica, filosofía,
retórica, feminismo, ética y leyes. Desde 2007 ha recibido 7 doctorados honoris
causa. Su último libro, Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital or
Institutions, Enriched the World, es un estudio de la historia social y
económica de Europa. En 1995 emprendió el camino a ser mujer y en 1999 lo contó
en su libro auto- biográfico, Crossing: A memoir.
Doris Salcedo
Tadeo Lozano de Bogotá y, desde que arrancó su carrera como artista plástica,
ha dado forma a las historias de violencia y despojo que ha dejado el conflicto
armado en Colombia. Como una de las artistas contemporáneas más prominentes del
momento, su trabajo ha sido expuesto en museos de arte de la talla del MoMA
(Nueva York), Tate Modern (Londres), Centro Pompidou (París) y el Museo Reina
Sofía (Madrid).
Zadie Smith
en el año 2000 con Dientes blancos, emocionando
a lectores alrededor del mundo. Con otras tres novelas publicadas y dos libros
de ensayos, su obra aborda reiteradamente la raza, la desigualdad social y la
trascendencia de los lazos de amistad. En su recién publicado libro, Feel Free, combina elementos
autobiográficos con comentarios sobre la cultura en la que estamos absortos.
Lea también sobre el libro de Cărtărescu, autor invitado al Hay Festival Cartagena 2019: