No. 7664 Bogotá, Miércoles 15 de Febrero de 2017 “Mientras unos dan plomo, nosotros damos pluma” Jorge Consuegra Los adverbios acabados en –mente solo conservan la tilde si el adjetivo del que derivan también la lleva. Tal como explica la Ortografía, «estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas: […]
Fundación del Español Urgente
En construcciones del tipo yo soy de los que piensan, tú eres de los que opinan, nosotros somos de los que creen…, es preferible utilizar siempre el verbo que sigue a que en tercera persona del plural y nunca en primera o segunda (esto es, no yo soy de los […]
El sustantivo soñador es una alternativa al anglicismo dreamer, utilizado en los Estados Unidos para aludir a los ciudadanos indocumentados que llegaron a ese país siendo menores de edad. En las noticias es frecuente encontrar frases como «Trump y los republicanos buscan una solución para los dreamers», «El presidente dice […]
El prefijo mega-, al igual que el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra a la que acompaña, no separado de ella mediante espacio o guion, tal como señala la Ortografía de la lengua española. Sin embargo, en los medios es frecuente encontrar diversas grafías en palabras […]
Por: Fundación del Español Urgente El elemento compositivo neuro-, que procede del griego y significa ‘nervio’ o ‘sistema nervioso’, se suele utilizar para formar sustantivos como neurodegenerativo, neuroeconomía, neurociencia… que se escriben preferiblemente sin guion y con minúscula inicial. Sin embargo, con frecuencia se encuentran en los medios de comunicación […]
Por: Fundación del Español Urgente. Con motivo del anuncio del papa Francisco de la creación de una comisión que estudie la posibilidad de que las mujeres puedan acceder a esa condición, en los medios aparecen frases como «El papa, abierto a la posibilidad de ordenar a mujeres diáconas», «Se creará […]
Por: Fundación del Español Urgente /Fundéu BBA Con motivo de la visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba se ofrecen a continuación algunas claves para una adecuada redacción de las informaciones relacionadas con este asunto. 1. EE. UU. o EUA, mejor que USA Tanto la abreviatura […]
Por: Fundación del Español Urgente. La palabra zika se escribe con inicial minúscula cuando se emplea de manera informal para referirse a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre (el zika), pero con mayúscula para aludir a este virus, a la fiebre que produce y al nombre completo […]
Por: Fundación del Español Urgente. Con motivo de las elecciones que se van a celebrar el próximo domingo en España, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento: 1. Cabezas de lista, plural de cabeza de lista Cabeza de lista es una locución […]
Por: Fundación del Español Urgente. Las palabras compuestas se someten a las reglas habituales de acentuación ortográfica, con independencia de cómo se acentúen por separado las voces simples que constituyen el compuesto: tío + vivo > tiovivo, veinte + y + dos > veintidós… En los medios de comunicación es […]