Shopping Cart

Loading

Your cart is empty

Keep Shopping

Search Results

so far empty...

Loading

Taller de crónica con Alberto Salcedo Ramos

  • 4 Minutes
  • 0 Comments
Taller de crónica con Alberto Salcedo Ramos
By Libros y Letras 16 de agosto de 2015
  • Views: 18
Bogotá. El taller busca que el participante conozca y domine las técnicas apropiadas en la redacción de la crónica como género literario. Cuando se habla de técnicas se parte de la convicción de que un cronista no es solamente un buen cazador de datos, sino también un buen escritor, capaz de elaborar relatos atractivos y perdurables. Por tanto, la meta consiste en brindar a los estudiantes las herramientas básicas para la elaboración de crónicas interesantes tanto en su forma como en su contenido, que transmitan a los lectores el valor de los acontecimientos narrados.
-Diez preguntas que los alumnos estarán en capacidad de responder al terminar el taller
¿Cómo se escogen y seleccionan las historias que uno cuenta en el género crónica?
¿Cómo se mide la relevancia periodística de los temas?
¿Cuál es la razón de ser de la crónica, qué le aporta al periodismo?
¿Cómo se debe hacer el trabajo de campo en el género crónica?
¿Cómo se plantean las historias?
¿Cómo interactuar con los personajes, cómo construir confianza?
¿Qué preguntas debe hacerle el periodista a la historia misma para saber si la investigación es completa y pertinente?
¿Qué factores son determinantes a la hora de escribir crónicas? (así no sepa aplicarlos todos todavía, pues la escritura es oficio que se aprende con el oficio).
¿Cómo valorar los datos obtenidos en el trabajo de campo?
¿Qué son las escenas y qué aportan en el periodismo narrativo?
-¿Qué actividades prácticas se realizarán en el taller?
A lo largo de este taller cada estudiante producirá dos crónicas, una personal como ejercicio en el aula y otra (el trabajo final) que demandará reportería, trabajo de campo. Esta segunda crónica debe ser sobre un suceso de interés periodístico o sobre un personaje relevante. La idea es elaborar un texto con niveles de calidad que lo hagan publicable en cualquier medio:
El texto personal tendrá una extensión máxima de 700 palabras. Deberá basarse en alguna de las siguientes opciones:
-Historia de una primicia periodística que hayan dado a lo largo de su ejercicio profesional.
-Historia de una gran dificultad profesional que hayan tenido: un error grave en la información, una amenaza recibida, etc. Debe ser una historia que a pesar de partir de lo personal sea universal, que resulte de interés para los demás. 
-Historia del primer día de trabajo en un medio.
-Historia de un trabajo importante que hayan publicado, aunque no sea una primicia: una entrevista, un reportaje, un perfil, una crónica. Algo que haya causado impacto en el medio y, en lo posible, también en el país. Contar lo que hubo detrás de ese trabajo, lo que en su momento no vieron los lectores.
-Historia de la pérdida de un ser querido (se vale que en esa categoría incluyan una mascota, si quieren).
-Historia del primer amor.
Este texto personal será trabajado en clase, y la extensión máxima será de 700 palabras.
Para la segunda crónica (que constituye el trabajo final) cada participante escogerá un tema y lo propondrá en el Consejo de Redacción que tendremos el segundo día. Solo se pueden trabajar historias que hayan sido aprobadas en esa instancia, y no se permite cambiar de tema sin que haya una justificación y sin avisarle al profesor.
Fechas. Del 31 de agosto al 5 de septiembre / de lunes a viernes de 6 a 10 pm – sábado de 2 a 6 pm
Intensidad horaria: 24 horas
Lugar: Universidad Santo Tomás – edificio Dr. Angélico – Cra 9 No. 72 – 90
Valor: $1´200.000 – suscriptores $950.000 
* Los participantes recibirán material académico de gran valor. 
Mayor información:
Bogotá: 3200120, ext. 104 y 112 Nacional: 01 8000 120 105 – talleres@elmalpensante.com