Tres grandes poetas en Letra a Letra

No. 7368 Bogotá, Sábado 2 de Abril de 2016 
Juan Gustavo Cobo Borda
Juan Gustavo Cobo Borda

La editorial Letra a Letra presenta a la prensa cultural y a los lectores colombianos los números 5, 6 y 7 de su colección de cuadernos Poesía Letra a Letra, dedicados a los títulos Casa sin puertas de Óscar Hernández M., Doctor Kafka de Juan Gustavo Cobo Borda y Shir (Canto en el umbral) de Mónica Gontovnik. 

Los poetas y sus poemas 

Óscar Hernández M. nació en Medellín en 1925. Poeta, periodista y novelista. Durante más de 50 años escribió para el periódico El Colombiano su columna “Papel sobrante”. Libros de poesía, entre otros: Poemas para el hombre (1950), Poemas de la casa (1966), Las contadas palabras, que cuenta con cuatro ediciones y Dos poetas colombianos (2010) junto a Luis Arturo Restrepo. 
Sobre la vigencia del poeta antioqueño escribe Santiago Mutis en el prólogo a Casa sin puertas: “Hace 50 años Óscar Hernández se propuso derrotar el artificio, el virtuosismo, en los que algunos terminan, sin alma, sin furia, sin ternura, sin manos, embalsamando la libertad, el riesgo de la verdad, que es la escritura. Para esto, Óscar lava las palabras, con vino, con tierra buena, con árboles florecidos; así no podrán servirle a quien se pavonea y engaña, a quien las usa como monedas muertas”. Leamos uno de sus poemas: 
                              TODO LO VUELVE UNO 

                              El río 
                              ese blando camino de sí mismo 
                              que cuando llega 
                              es porque ya ha pasado 
                              y cuando pasa sigue siendo esperado 
                              ayer ahora después 
                              todo lo vuelve uno 
                              un solo tiempo el uno el dos y el tres 
                              viene y se va de vuelta por el mar 
                              pasando el cielo 
                              y otra vez aquí está 
                              uniendo el tiempo 
Juan Gustavo Cobo Borda: nació en Bogotá en 1948. La totalidad de su poesía se halla en Poesía reunida (1972-2012), publicada por Tusquets Editores (Barcelona, 1912 – Buenos Aires, 2013). Sus ensayos literarios los reunió el Instituto Caro y Cuervo bajo el título Papeles americanos (2015). 
De su reciente obra poética dejó escrito Álvaro Mutis: “La poesía de Cobo Borda dejó muy pronto ese ejercicio de ensañamiento en nuestra colombianidad y, con la misma ironía e idéntica y eficaz malicia, se metió de pronto por las regiones de corazón del placer y del olvido. Allí ha sido un maestro”. Leamos un fragmento de un poema de Doctor Kafka: 
                                           HOMEOPATÍA POÉTICA 

                                           Para el dolor de las sienes 
                                           una corona de laurel. 

                                           Para las negras ojeras 
                                           un bálsamo de Oriente. 

                                           Para la irritación de la nariz 
                                           un perfume llamado 
                                           ángel o demonio. 
                                           Para la tensión de la nuca 
                                           unos dedos hábiles 
                                           deshaciendo los nudos. 

                                           Para el estrés 
                                           música de Bach 
                                           en una iglesia luterana… 
Mónica Gontovnik nació en 1953 en Barranquila. Poeta y bailarina. Libros de poemas, entre otros: La cicatriz en el ojo (1980), Y tirada temblando miraré el relámpago (1981), Objeto de deseo (1991), Flor de agua (1992), y Transfigurar el tiempo (2008). Es columnista de opinión del diario El Heraldo
Mercedes Ortega González-Rubio escribe en el prólogo a Shir (Canto del umbral): “Cada poema del libro ha sido bautizado con una palabra que remite a una bendición o plegaria de la tradición judía. Como en toda la poesía de Gontovnik, nos hallamos frente a textos que permiten una amplia interpretación. Cada frase insinúa analogías y contradicciones que se suceden dejando el gusto de un entendimiento profundo pero fugaz”. Leamos un texto: 
                                 AMARÓ 

                                La tormenta anuncia oscuridad pasajera. 
                                Flores emergen por la punta de las ramas. 

                               No ser barridas por el tiempo es su esperanza. 
                               Colores despejan nubes. Es la señal. 

                               Frágiles tallos sin caer 
                               efectúan un último ritual. 

                               Lluvia los convierte en pétalos, 
                               en nuevo terreno, nueva mañana. 

                               Es agua rozando el silencio, 
                               dibujando el viento.




Deja un comentario