I
ensayo entrañable del poeta y narrador José Luis Díaz Granados sobre el único
escritor colombiano que se ha declarado “monárquico, gibelino y
legitimista”: Álvaro Mutis (Bogotá, 1923). Díaz Granados nos propone el
retrato emotivo del autor de Summa de Maqroll el Gaviero, uno de los
autores fundamentales de la poesía de nuestro tiempo. En 2001 le fue otorgado
el premio Cervantes.
doble la emoción que debió experimentar Álvaro Mutis al obtener el Premio
Miguel de Cervantes —considerado por muchos el Nóbel de habla hispana—,
primero, por la satisfacción de ver coronada su prodigiosa carrera literaria, y
segundo, por haber recibido el galardón de manos del Rey Juan Carlos I de
España. Porque en verdad, además de ser Mutis el creador de Maqroll el Gaviero,
ese soñador de navíos, clarividente y melancólico que ha cautivado a tantos
lectores en el mundo, es el único colombiano vivo que ha confesado en más de
una ocasión ser “monárquico, gibelino y legitimista”.
Mutis, un hombre alto, airoso y vital, poseedor de la voz más elocuente de
Colombia —junto a las de Alberto Lleras y Jorge Zalamea—, nació en Bogotá el 25
de agosto (día de San Luis Rey de Francia) de 1923. Un año después se trasladó
con su familia a Bruselas, donde vivió hasta 1932, cuando su padre, un fino
abogado y diplomático, descendiente del sabio gaditano José Celestino Mutis,
falleció a la edad de 33 años.
las vacaciones infantiles, Mutis pasaba temporadas en la finca “Coello”, en el
Tolima, propiedad de su abuelo materno, un comerciante y exportador de café.
Allí, en esa tierra caliente, llena de exuberante vegetación y furtivos
fantasmas, está la raíz de su treintena de libros de poesía y narrativa que
tanto goce estético han suscitado entre sus lectores en América y Europa.
la adolescencia, Mutis abandonó la educación secundaria y trabajó como locutor
de noticias y actor radioteatral. En 1942 trabó amistad con el entonces
presidente Alfonso López Pumarejo, quien años más tarde, en el exilio mexicano,
sería junto con sus hijos, el amigo más fiel y solidario del poeta cuando éste
sufrió prisión en el palacio negro de Lecumberri, acusado por la dictadura
militar de su país de presunto fraude cometido a una empresa multinacional
norteamericana.
Mutis publicó su primer libro de poemas, La balanza (en coautoría con Carlos
Patiño) el 8 de abril de 1948, un día antes del fatídico “Bogotazo”, cuando el
caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán cayó asesinado en el centro de la
capital, crimen que fue seguido por la mayor tragedia urbana de la historia
colombiana. De modo que la edición primigenia de la poesía de Mutis, “se agotó
por incineración” a las pocas horas de publicada.