En Bogotá, Boris Cyrulnik hablará del trauma y de cómo el arte puede ser un detonador de procesos de resiliencia colectiva. Una conversación que desarrollará junto al Profesor Alberto Fergusson (Fundador del Instituto de Autorehabilitación Acompañada) en la Biblioteca Luis Ángel Arango el próximo 30 de enero de 2017, 10:00 a.m., entrada gratuita.
La postura de Boris Cyrulnik frente al dolor es clara, “los traumas se pueden trabajar, se pueden superar”. Y no solo habla desde la investigación académica, lo hace con conocimiento de causa: nació en Burdeos (Francia) en 1937 en una familia judía, sufrió la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi del que él logró huir cuando sólo tenía 6 años. Tras la guerra, deambuló por hogares de paso hasta que llegó a una granja de la beneficencia. Por suerte, él mismo reconoce, unos vecinos le inculcaron el amor a la vida y a la literatura, espacios de conocimiento en donde encontró herramientas para superar el dolor.
En la visión de Cyrulnik la resiliencia significa un mensaje de esperanza: «porque en psicología nos habían enseñado que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años. Los niños mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte, se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas si no se le culpabiliza y se le presta apoyo”, afirma.
En este sentido, para Cyrulnik las narrativas colectivas (el teatro, el cine, la literatura…) ayudan a dar forma al sentido de sí mismo. “Si existe discrepancia, se divide la narración. Pero si hay concordancia el sujeto herido dispondrá de un precioso factor de resiliencia. La tecnología constituye una herramienta de creación de obras de arte y participa a las emociones colectivas”, concluye.
Boris Cyrulnik
Neurólogo psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, el Dr. Boris Cyrulnik ha obtenido múltiples reconocimientos a nivel internacional y ha participado en diversas comisiones orientadas a la protección de los adolescentes y a la promoción de una cultura de la no violencia y la paz tanto en su país como a nivel internacional. Es uno de los fundadores de la etología humana y es una autoridad indiscutible en el tema de la resiliencia. Cuenta con una vasta producción intelectual que incluye más de 200 publicaciones científicas y 30 libros.
Alberto Fergusson
Alberto Fergusson es Consiliario, Profesor Titular y Director del Centro de Estudios Psico-sociales (cepso) de la Universidad del Rosario. Médico psiquiatra y psicoanalista. Describió la técnica de la Autorehabilitación Acompañada, la cual ha sido utilizada en el tratamiento de las denominadas enfermedades mentales graves. Dicha técnica luego de ser evaluada rigurosamente por un equipo de profesionales de la Universidad de Yale, comenzó a utilizarse con éxito en Europa y Norteamérica. Activista reconocido en pro de la defensa de los derechos del denominado enfermo mental. Fue profesor de la Universidad de los Andes durante más de 20 años y luego regreso a su alma mater la Universidad del Rosario donde desarrolla su actividad académica. Ha publicado más de 70 artículos y 8 libros como autor o co-autor. Actualmente hace parte del equipo negociador de paz entre el Gobierno Colombiano y el ELN.