Comienza un nuevo año académico, y no hay mejor forma de acompañarlo que con el diario Constelaciones y letras colombianas 2017, una agenda literaria que lleva entre sus hojas a los grandes maestros de la literatura de nuestro país. Esta bitácora cuenta con efemérides, citas de autores clásicos, momentos icónicos de la cultura de la nación y otras sorpresas.
Al volver a clases siempre es necesario tener una buena agenda a la mano para organizar las actividades y tareas que nos depara el año. Con este fin, Promolibro presenta el diario Constelaciones y letras colombianas, con textos del periodista y escritor Juan Camilo Rincón, e ilustraciones del diseñador Marco Pinto. Este diario acompañará durante todo 2017 a los amantes de las letras en su día a día con historias e imágenes de algunos reconocidos escritores y obras de la literatura colombiana. En el recorrido por sus páginas encontraran pequeñas historias sobre parte de la vida y obra de grandes maestros como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, José Asunción Silva, Jorge Isaacs, Álvaro Cepeda Samudio, José Eustasio Rivera, Andrés Caicedo, Arnoldo Palacios, Eduardo Carranza, Aurelio Arturo, Eduardo Cote Lamus, Fernando Charry Lara, Jorge Gaitán Durán, Germán Arciniegas, Guillermo Valencia, Gonzalo Arango, León de Greiff, María Mercedes Carranza, Porfirio Barba Jacob, Eduardo Carranza, José María Vargas Vila y Rafael Pombo.
Constelaciones y letras colombianas 2017 busca acercar a los lectores a la literatura colombiana, invitándolos a conocer a esos quijotes de las letras cuyas obras nos han descrito y relatado como país desde el siglo XIX. Entre sus letras descubrirán la Bogotá de León de Greiff, la Cali de Andrés Caicedo, el Pacífico de Arnoldo Palacios y la costa de Gabo. La noche y las estrellas congregan a los autores de esta bitácora pues, como lo afirma Juan Camilo Rincón, “en las letras de nuestro país la noche fue una musa constante para los nocturnos de José Asunción Silva y Álvaro Mutis, las estrellas negras de Arnoldo Palacios, las constelaciones de José María Rivas Groot y la tenebrosidad que devora la selva llena de animales y ruidos de José Eustasio Rivera. Hasta Pablo Neruda amó nuestro firmamento, al punto de preguntarse si hay en Colombia `un coleccionista de nubes´”.
Al recorrer sus hojas día a día, irán encontrando anécdotas fascinantes sobre obras maestras como Cien años de soledad, María y La vorágine. El escritor plantea sobre su obra: “Creamos este diario para que, con cada llegada de la luna, usted pueda narrar sus días y contar sus desvelos. Cada mes podrá conocer a un maestro de las letras de nuestro país y verá reflejados aquellos pedacitos de cielo de Bogotá, Medellín, Cali, Macondo, Villavicencio o Quibdó que han inspirado la honda belleza de las creaciones de quienes han soñado con los ojos abiertos”.
Juan Camilo Rincón es periodista y escritor, autor de Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (Libros & Letras, 2014), libro presentado en la 27a edición de la FILBo, invitado a la 28a edición de la Feria Universitaria del Libro en Hidalgo (México); y reseñado en el no. 278 de la revista Casa de las Américas (Cuba) y en el no. 38 de Variaciones Borges, revista bianual de Borges Center de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU). Rincón fue seleccionado por el Ministerio de Cultura en 2014 como ganador de una convocatoria para presentar su libro en la Feria Universitaria del Libro en Pachuca (México). En 2015 ganó la convocatoria Residencias artísticas Colombia – Argentina con el proyecto “Ernesto Sabato y su relación con Colombia” y en el mismo año publicó Viaje al corazón de Cortázar (Libros & Letras), presentado en FILBo 2016. También obtuvo una beca del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá (Idartes) para presentar su libro en la Feria Universitaria del Libro en Pachuca (México).
Este libro – agenda está acompañado por dibujos del artista Marco Pinto, diseñador gráfico e ilustrador de la Universidad Nacional, colaborador de reconocidas publicaciones como El Nuevo Siglo, La República, Lecturas Dominicales, Número, ACME, El Malpensante, Semana, Soho y Gaceta. Pinto ha sido docente de la Escuela Nacional de Caricaturay finalista del Primer Concurso de Caricatura Política de la revista Semana. Desde la década de los noventa ha hecho exposiciones que muestran lo magistral de su obra y el valor de sus trazos.
Una idea sobre “Constelaciones y letras colombianas: la mejor compañía en el aula”
Maravilloso me parece el libro de Juan Camilo Rendon, digno de leerse, como poeta esperaré el extasío de sus líneas