El próximo lunes, 15 de mayo de 2017, a las 18:00 horas, Descrito Ediciones presenta en la Feria del Libro de Toledo Puñal de claveles, novela de Carmen de Burgos Colombine que vio la luz por primera vez en 1931.
La editorial toledana recupera de esta manera, en el 150 aniversario del nacimiento de la periodista y escritora, una obra fundamental de la literatura española del siglo XX. El acto de presentación, que se enmarca dentro de las actividades de la Feria, correrá a cargo del periodista Enrique Sánchez Lubián y de Teresa Muñoz Pinillos, autora del prólogo de la presente edición, que, además, cuenta con una imagen de portada, que muestra un sugerente y silencioso paisaje almeriense, realizada por la pintora María Bisbal.
«Pura apareció en la puerta del solitario cortijo, puso la mano derecha como toldo a los ojos y tendió la vista a lo largo del camino, que se extendía zigzagueando entre los declives de las montañas». La protagonista de PUÑAL DE CLAVELES es pedida en matrimonio por el contrabandista y dueño del cortijo de los Tollos, Antonio el Peneque, algo que ella acepta «sin alegría y sin repugnancia».
Puñal de claveles fue fruto del compromiso de Carmen de Burgos «Colombine» como activista pionera en defensa de los derechos de la mujer y probablemente es una obra imprescindible para comprender su extensa trayectoria literaria, por su trascendencia social, por ser una de sus últimas creaciones y porque Federico García Lorca se basó, en parte, en ella para escribir uno de los textos cumbre del teatro contemporáneo, Bodas de sangre lo que la convierte en un relato esencial. La autora se inspiró en el llamado crimen del Cortijo del Fraile –que tuvo lugar en 1928 y que, como recogió la prensa de la época, fue un suceso con repercusión en todo el país– para escribir una novela amena, liberadora y apasionante.
Carmen de Burgos «Colombine» (Rodalquilar, 1867 – Madrid, 1932) fue escritora, traductora, periodista, maestra y corresponsal de guerra. Se casó joven y vivió en Almería, donde se familiarizó con el mundo de la imprenta. Tras sufrir malos tratos durante años, decidió marcharse a Madrid con su hija para comenzar una nueva vida. Allí obtuvo el título de maestra y en 1901 una plaza mediante oposición en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara. En 1905 consiguió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas de enseñanza de otros países, y viajó durante casi un año por Francia, Italia y Mónaco. Más tarde regresó a Madrid, donde se relacionó con intelectuales, escritores y políticos de primera línea como Galdós, Blasco Ibáñez, Cansinos Assens, Juan Ramón Jiménez, Gregorio Marañón, Sorolla o Clara Campoamor. Como escritora, publicó más de cuarenta títulos entre ensayos y novelas. Como traductora, realizó la traducción de una treintena de obras. Como periodista, colaboró en La Correspondencia de España, El País o ABC y, como redactora, en El Heraldo y Nuevo Mundo de Madrid. En 1909 cubrió diferentes episodios de la Guerra de Melilla, lo que la convirtió en una de las primeras mujeres corresponsales de guerra de España. Fundó la Alianza Hispano Israelita, de la que la Revista Crítica fue el órgano difusor en 1908. Falleció el 9 de octubre de 1932, tras haber intervenido en una reunión del Círculo Radical Socialista. Por su parte, Teresa Muñoz Pinillos (Toledo, 1981), autora del prólogo, es licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (2004), máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Rey Juan Carlos (2011) y Doctora por la Universidad de Castilla La Mancha (2015). Su tesis doctoral establece las relaciones entre Puñal de claveles, de Carmen de Burgos, Bodas de sangre, de Federico García Lorca, y todo lo que rodea al llamado crimen del Cortijo del Fraile, en el que se basan las citadas obras, es decir, la sentencia del juicio que tuvo lugar en 1928 y la repercusión en la prensa del momento. En 2014 cofunda el colectivo de arte y sociología 1/2PAN, en el que se encarga de la elaboración de textos.