Guillermo Reyes Jurado: Entre la literatura y la política

Por: Antonio Acevedo Linares

El escritor santandereano Guillermo Reyes Jurado nació en el Socorro en 12 de abril de 1922. Realizó estudios de Bibliotecología en la Universidad del Valle y estudios de Derecho en la Universidad Nacional que no terminó. Desde muy temprana edad se dedicó a la actividad política y a la literatura como fue muy común en nuestros escritores de comienzo y mediados del siglo pasado. La actividad política de Reyes Jurado lo llevó a ocupar varios cargos en la administración pública y la diplomacia. A la edad de 23 años fue Alcalde de Barichara en 1945, nombrado por el entonces Gobernador de Santander, Alejandro Galvis Galvis. Fue secretario del Tribunal Superior de San Gil, Director de la Imprenta Departamental, Secretario Privado de la Gobernación de Santander durante la Admistracciòn de Alfonso Gómez Gómez, Secretario Privado de la Alcaldía de Bucaramanga durante la administración de Roberto Cadena Arenas, Secretario Ejecutivo de la Universidad Industrial de Santander durante la dirección de Juan Francisco Villareal y Cónsul de Colombia en Venezuela durante el gobierno de Julio César Turbay.

A sus ochenta y tres años, edad en la que se realizó esta entrevista en el Café El Pórtico de la Triada, frecuentado por el escritor donde acostumbra a reunirse a conversar con sus amigos, y retirado ya de los fragores de la política, viste todavía todos los días de saco y corbata, mantiene su buen humor y continua escribiendo en su vieja máquina de escribir Olivetti, de vez en cuando, para los periódicos locales, breves diatribas o peroratas sobre la realidad nacional y regional.

¿Cómo se inició en la literatura, en qué momento descubrió su vocación de escritor?Fue en el año 1953, residía en la ciudad de San Gil y tenía 31 años de edad. Un sábado, que estaba en mi casa descansando, me dio el deseo de escribir una novela. No tenía idea de la trama, de las estructuras interiores y exteriores, del desarrollo de los hechos, de los personales que intervenían en ella, pero el relato fue avanzando, a veces con lentitud, otras con cierto dinamismo. Al final resulto una historia interesante con seres vivos, llenos de pasiones, ambiciones, odios, moviéndose en escenarios reales, sufriendo, gozando, en una palabra, viviendo de acuerdo con las circunstancias. Esta novela se tituló La ciudad tiene dos caminos, y fue editada en Bogotá, en la Editorial Iqueima, de un español llamado Clemente Airò.

¿Cómo es su método creador para escribir una novela o un cuento?La novela es la etapa final de la literatura. Antes que ella, aparece la lírica, el ensayo, etc. La novela es interpretación, captación de cultura. El método que yo utilizo es el de los recuerdos, las confidencias, las experiencias personales. Yo soy un hombre que ha vivido intensamente y al que le han sucedido hechos dolorosos, tristes, alegres, y en ocasiones absurdos. De este horno encendido salen mis novelas, mis cuentos, mis relatos.

¿Qué escritores de los que admira influyeron en su narrativa?El escritor que más ha admirado es Alberto Moravia. He leído la mayoría de sus novelas. Está considerado como el maestro del realismo italiano. También he leído a Thomas Man, Ernest Hemingway, Steban Zweig, Chejov, Marguerite Yourcenar, Alejo Carpentier, Albert Camus, Bartolini, Borges, Malaparte y 50 escritores más.

¿La literatura es una catarsis o una sublimación de nuestras obsesiones o pasiones?Para mí, personalmente hablando, la literatura ni es una catarsis ni una sublimación. En mis novelas no hay aspectos neuróticos. Es indudable que el hombre está condicionado socialmente. El ser humano es un producto de la sociedad de su tiempo. Está inmerso en una cultura histórica.

¿Cree que su obra será reconocida por la crítica?Mi obra ha sido reconocida por la crítica especializada. No por los envidiosos, los ignorantes, los simplemente amigos sino por intelectuales de valía. Eduardo Caballero Calderón, Juan Lozano y Lozano, Carlos López Narváez, Gonzalo España Arenas, Alfonso Gómez Gómez, Eduardo Duran Gómez; han elogiado mis obras. Magda Rocío Vega Gómez para optar al título de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomas, escribió y publicó un largo ensayo sobre mi novela laureada Aguas subterráneas. Otra novela mía titulada Fusilamiento, tuvo amplia difusión en Venezuela y en el Ecuador donde se publicaron sendas ediciones.

¿Cómo le gustaría ser recordado como escritor?Me gustaría que me recordaran como un escritor que se dedicó a defender la libertad, la dignidad del hombre. El arte por el arte, como calistenia mental, como pasatiempo intrascendente, me parece absurdo. El escritor, el artista como cualquier combatiente tienen que librar más de una batalla por lo que considere digno. Hay que cambiar el mundo; hacer de esta pelota de tierra un lugar para la convivencia, la armonía, la hermandad y la paz.

¿Qué está escribiendo últimamente?Estoy escribiendo un libro, muy bien documentado, en donde cuestiono la justicia que se imparte en Bucaramanga. Aquí la justicia, como en el resto del país es una farsa. Es increíble el criminal tráfico de influencias, la torpeza y venalidad de la administración de justicia.

¿Qué significa para Ud ser escritor?Ser escritor es asumir una responsabilidad y un compromiso con la sociedad. Hay que luchar todos los días, todas las horas, contra los vicios y las deformidades de una comunidad sin madurez social como la nuestra. Ser escritor es orientar, señalarle a la gente los caminos que deben transitar para que no se pierda, se precipite en los abismos de la droga, de la violencia, de la prostituciòn, del crimen, de todas las lepras que están acabando con la humanidad.

Entre sus obras publicadas se cuentan las novelas: La ciudad tiene dos caminos, 1953, considerada por el escritor santandereano Gonzalo España, como una novela precursora del erotismo en Colombia. Fusilamiento, 1963. Aguas subterráneas, Premio de novela Jaime Barrera Parra, 1964. La tormenta, 1980. Susana abrió la puerta, 1990. Los desahogos de Don Eleuterio, 2000. Un viaje inesperado, 2005. Artículos, testimonios, cuentos y ensayos políticos están reunidos en sus libros: El cuatrienio perdido, 1998. Enjuiciamiento liberal, 1999. Simón Bolívar, poeta y revolucionario. Semblanzas y revelaciones, 1995. La noche de la infamia, 2005. Aquí estoy pero no me quedo, sucesos cotidianos, 2001. Conversaciones en la noche, 2010, etc.

(Murió el sábado 6 de Mayo de 2017 en su residencia en la ciudad de Bucaramanga).

 *ANTONIO ACEVEDO LINARES.

Poeta, ensayista y profesor universitario. Ha publicado: Arte Erótica, 1988. Seis Plegables de poesía. Los girasoles de Van Gogh, 1999, Antología Poética (1980-1999) Vol 1. Atlántica, 2004, Antología Poética, (1980-2004) Vol 2. CD de Poesía de viva voz, 2004. En el país de las mariposas, 2007, Antología Poética, (1980-2007) Vol 3. Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008. La pasión de escribir, 2013. La poesía está en otra parte, 2016. 



Deja un comentario