“Es un libro fascinante y muy distinto a lo que suele hacerse hoy en la novela”, Fernando Savater.
El premio está dotado con 175.000 dólares y una escultura de Martín Chirino.
Por: Ileana Bolívar R.
Presidido por Fernando Savater, el jurado conformado por Emilio Achar, Mathias Enard, Claudia Llosa, Sergio del Molino y Pilar Reyes, ha concedido el XXI Premio Alfaguara de Novela al escritor Jorge Volpi por su obra Una novela criminal y declaró que es «Un fascinante relato sin ficción del caso Cassez–Vallarta que durante años conmocionó a la sociedad mexicana y llegó a generar un incidente diplomático entre Francia y México. Rompiendo con todas las convenciones del género, el autor coloca al lector y a la realidad frente a frente, sin intermediarios. En esta historia, el narrador es tan solo el ojo que se pasea sobre los hechos y los ordena. Su mirada es la pregunta, aquí no hay respuestas, solo la perplejidad de lo real.».
Volpi, quien recibió la noticia del premio en México, considera que Una novela criminal es una obra sobre la búsqueda de la verdad y un retrato muy desesperanzador de México y agregó: “Es una novela sin ficción, este género extraño y ambiguo, un poco entre la literatura y el periodismo, que utiliza los instrumentos de lo literario para abordar un hecho absolutamente real, en este caso un asunto criminal que ha conmocionado enormemente a México”.
Los protagonistas de la historia, una pareja compuesta por el mexicano Israel Vallarta y la francesa Florence Cassez, fueron detenidos en Diciembre del 2005 y acusados de secuestro. Un caso que ha tenido momentos muy impactantes: el primero es cuando se reveló que la policía había organizado un montaje televisivo para capturarlos; después cuando provocó el enfrentamiento directo entre los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Francia, Nicolás Sarcozy, y que en realidad termina una primera fase con la liberación de Cassez hace unos años por decisión de la suprema corte de justicia. Pero, por otro lado, mantiene a Vallarta, desde hace 11 años, en una cárcel de máxima seguridad de México sin siquiera tener sentencia.
El escritor mexicano destacó que “Se trata de una novela sin ficción, documental, que en alguna medida busca seguir la estela de novelas como A sangre fría o La canción del verdugo”. Tras casi tres años de investigación, de leer más de 10.000 páginas del expediente y de entrevistar a la mayor parte de los protagonistas, Volpi logra romper la barrera entre el periodismo y la literatura y se lanza a un juego narrativo que consiste en ensamblar y darle forma literaria a los «hechos dispersos y caóticos, siempre deseando que el lector sea quien al final saque sus propias conclusiones sobre la culpabilidad o la inocencia de ambos personajes; pero que también reflexione sobre un sistema de justicia como el mexicano que parece no funcionar en ninguna medida».
Una novela criminal tiene su origen en la fascinación de Volpi por la primera fase del caso en donde se revela el montaje mediático de la policía, sin embargo, cobró gran relevancia cuando el autor leyó el libro de la periodista Emmanuelle Steels, El teatro del engaño, en donde le pareció que había más historias que contar que no se conocen ni en México, ni en Francia, “Ahí de alguna manera recuperé un pasado que quería olvidar”, dijo el escritor.
Fernando Sávater afirmó haber quedado sorprendido ante este libro por ser muy diferente a lo que Volpi ha hecho: “En Una novela criminal consigue desaparecer y dejar al lector solo frente a los hechos para que él tenga que vérselas con la realidad. Es un libro fascinante y muy distinto a lo que suele hacerse hoy en la novela”.
Sobre el Premio:
El Premio Alfaguara nació en 1965 y fue relanzado en 1998 por el periodista y escritor Juan Cruz, que ocupó la dirección literaria de Alfaguara entre 1992 y 1998. En estas dos décadas de andadura ha sido una caja de resonancia sin igual para la literatura en lengua española, ya que más de 2.000.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han destacado cada año por su alta calidad literaria.
Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio Alfaguara de novela Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera y Elena Poniatowska.
Ganadores del Premio Alfaguara de Novela
2017 – Ray Loriga, Rendición
2016 – Eduardo Sacheri, La noche de la Usina
2015 – Carla Guelfenbein, Contigo en la distancia
2014 – Jorge Franco, El mundo de afuera
2013 – José Ovejero, La invención del amor
2012 – Leopoldo Brizuela, Una misma noche
2011 – Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer
2010 – Hernán Rivera Letelier, El arte de la resurrección
2009 – Andrés Neuman, El viajero del siglo
2008 – Antonio Orlando Rodríguez, Chiquita
2007 – Luis Leante, Mira si yo te querré
2006 – Santiago Roncagliolo, Abril rojo
2005 – Graciela Montes y Ema Wolf, El turno del escriba
2004 – Laura Restrepo, Delirio
2003 – Xavier Velasco, Diablo guardián
2002 – Tomás Eloy Martínez, El vuelo de la reina
2001 – Elena Poniatowska, La piel del cielo
2000 – Clara Sánchez, Últimas noticias del paraíso
1999 – Manuel Vicent, Son de Mar
1998 – Eliseo Alberto, Caracol Beach, y Sergio Ramírez, Margarita, está linda la mar (ex aequo)
Le puede interesar:
Reseña: Examen de mi Padre de Jorge Volpi