El arte no tiene nacionalidad

Carmen Adelantado.
Quisiera hacer un poco de historia de cómo Eugenia Castaño B. y yo nos conocimos. No podía ser de otra forma, que en la presentación de un libro de poemas de un amigo común de ambas. Congeniamos nada más vernos y, cuando nos pusimos a hablar de libros, ya vimos que nuestra ilusión por las letras había terminado de unirnos del todo.
Eugenia nació en Bogotá (Colombia), pero es valenciana y saguntina de adopción. Ama nuestra tierra y costumbres, ama a éste “Saguntum” romano, al Arse de la ciudad Ibero-edetana y como no… al Sagunto de hoy. Nuestra escritora aquí presente, cursó estudios de de Lingüística y Literatura en la Universidad de la Sabana en Bogotá, su país. Pero su currículo no se limita solo a eso; ha realizado ciclos sociopolíticos y económicos en la Universidad Santo Tomás de Aquino de su país. En su haber también tiene dos años de Derecho y Ciencias Políticas. Ha participado en Seminarios de Neurolingüística, ha llevado su saber por zonas y barrios marginales, impartiendo educación a niños y campesinos sin recursos económicos lo que le valió para que fuese nombrada Dama Voluntaria en la Embajada de Bolivia (Bogotá). Es miembro del I Congreso Internacional de Poetas del Caribe “Unidos por la Paz”. En fin son tantos los títulos los reconocimientos recibidos, que nos haría falta mucho tiempo para enumerarlos todos. En el libro que hoy expone en ésta Casa de Cultura, podrán ver las obras publicadas que constan en su haber y los títulos conseguidos por ello. 
Cuando se ama el arte, como le pasa a nuestra poetisa, ese arte pasa a ser de todo el mundo, no tiene nacionalidad puesto que es de cada uno de los habitantes de éste planeta llamado Tierra. Por eso el libro que hoy nos ocupa ya lo lleva en su portada y en su título: El arte no tiene nacionalidad
Por cierto amigos, quiero deciros que ésta bella frase y vuelvo a repetirla, El arte no tiene nacionalidad es oriunda de ésta ciudad, de Sagunt. Aquí fue donde a Eugenia Castaño, al contemplar las maravillas de tantas civilizaciones pasadas por esta ciudad, la frase le salió espontáneamente y quedó grabada en ella hasta el punto de publicar, con esas bellas palabras, el libro que hoy se presenta aquí. 
Como veréis, cuando éste libro lo tengáis en vuestras manos, os encontraréis con dos famosas pintoras y con dos grandes poetisas-escritoras. A raíz de ésta combinación de arte, escritura y pintura, a Eugenia se le ocurrieron dos palabras mágicas para definir dicho arte.
La Pintura también puede pasar a llamarse “pintuesía”. Si analizamos el vocablo y lo dividimos en dos, el resultado que nos da es “pintu “de pintura y “esía” de poesía. O sea el principio y final de dos artes inconmensurables en uno solo: la poesía que hay inmersa en una bella pintura.
La segunda palabra Poema, puede convertirse en “poetura”. Aquí igual que en el anterior, partimos la palabra en dos: “poe” de poema y “tura” de pintura, y el resultado que queda es: un cuadro pintado con el sentimiento de un poema.
Hemos hablado primero, y no por orden prioritario, de Eugenia Castaño porque es la que hoy nos acompaña, ya que por la distancia y el trabajo, las otras autoras de éste libro no han podido venir y han delegado en Eugenia su obra y su presencia.
Otra de las autoras de éste libro es la pintora Blanca Estela Torres Torres, nacida en Los Reyes Michoacán – México, mujer luchadora y promotora de la integración en su país del arte pictórico. Incansable en su lucha por el arte y las agrupaciones culturales como “Fundación Pro-Cultura” o “Asociación michoacana de Acuarelistas”. Recibiendo numerosas distinciones y premios por su labor. A través del libro sabréis mucho más ampliamente de su ingente labor pictórica y humana.
Mar Herrera autora también del libro que nos ocupa, nace en Albacete (Castilla – La Mancha), poetisa renombrada y galardonada con numerosos premios a su trabajo de poeta-intimista. Amante poeta del romanticismo y propulsora de escritores independientes. Mar Herrera lleva la poesía en el alma o acaso, sea ella el alma de la poesía…
María Gallego Jiménez. Pintora seleccionada en numerosos certámenes de distintas partes de España, y colaboradora y participante en distintas ferias de Arte Internacional. Seleccionada en distintos Cursos y Simposios nacionales. Conforme vayáis leyendo el libro, la iréis conociendo un poco mejor.
No quiero terminar sin deciros que éste libro es una inversión en cultura que, como veis, lo pongo en mayúsculas y subrayado. Quiero también que sepáis que una parte del importe, después de pagados los gastos obligatorios, van a ser donados para fines sociales en los distintos puntos de residencia de las autoras. 
Las autoras españolas colaboran con la causa del Alzheimer. En México para asilos de ancianos y casas hogar y en Colombia para útiles escolares para niños sin recursos.
Creo que vale la pena leer y ver las maravillas pintadas en letras y… las pintadas en acuarela u otro método pictórico. 
No olvidéis los nuevos vocablos, palabras o letras que a partir de hoy lucen en un mundo donde El arte no tiene nacionalidad
Recordad siempre éstas dos nuevas palabras que tienen mucho significado: pintuesía y postura

Deja un comentario