Entrevista a la escritora Bella Clara Ventura

Bella Clara Ventura. Archivo particular

Por: Andrea Herrera


Quiero hacer un homenaje a la novelista y poeta Colombo-mexicana-israelí Bella Clara Ventura a propósito de su más reciente obra El Amor en los tiempos del Coronavirus. 

Bella Clara Ventura, como su nombre lo indica, es una mujer que anhela ser bella en su ser, clara en su devenir y venturosa en sus acciones tanto diarias como literarias.

Ha querido aportar un grano de arena en el campo de la literatura. Por casi más de treinta años ha creado historias, versos y personajes que, desde sus vivencias, sueños y anhelos, han sido semilla de este ímpetu que la invade e incita a jamás dejar de escribir.

Sus textos han viajado por el mundo a través de diferentes ferias del libro. Ha recibido diferentes reconocimientos, premios y distinciones; así como la oportunidad de presentar y compartir su obra con un público diverso que se ha convertido en su mejor cómplice al concluir nuevas publicaciones. Ha sido editada por diferentes editoriales en el mundo como Sial Pigmalión en España y Cygne en Francia.

Entre algunas de sus obras se encuentran: Almamocha (autora descubierta por el mismo editor que tuvo Gabriel García Márquez durante 25 años, Oveja Negra), África en la Sangre, El Viento de la Sombra, La Voz de la Violencia, La Voz de la Pasión, A lo Lejos, Canadá para Siempre. Almas de Papel y El Amor en los Tiempos del Coronavirus son sus obras más recientes. 


Bella Clara Ventura. Archivo particular
Bella Clara Ventura. Archivo particular

  • Viene del cine, ¿cómo llegó a la literatura? 

Llego a la literatura con el gran deseo de expresarme. Al inicio lo realicé como un experimento sin saber que sería una conexión fundamental para mí, de modo muy íntimo. Con la palabra y la imagen, sin otra necesidad que la mera página en blanco. Lo contrario del cine que precisa de la parafernalia compuesta por tantos elementos externos. La escritura es más mi yo con mis yo. Otra ruta por descubrir.

  • ¿Cómo es su proceso creativo?

Es mi manera de ver y sentir el mundo llevado a la poesía y a la narrativa. Dos formas de decir las cosas y a los seres. Me inspiro en la condición humana para hurgar a los personajes, las ideas, los sentimientos, las situaciones… y qué sé yo, me baso en todo lo que atañe a lo humano y lo divino.

  • ¿Cuál es la mayor dificultad que en este momento encuentra en su literatura?

Al haber escrito y haber visto editados tantos libros, ya suman más de 40 entre poemarios, novelas y antologías, mi temor es no caer en la repetición y poder reinventarme los temas y el tratamiento que cada obra amerita.

  • ¿De qué trata El amor en los tiempos del coronavirus, su más reciente novela?

Estaba escribiendo una historia de amor sobre seres que ya viven sus últimos años para señalar que el amor no tiene edad para precipitarse en personas que lo anhelen, cuando arribó la pandemia para darle mayor realce dramático al cuento de Ben El y Joyce. El Coronavirus los obliga a vivirse en encierro y tratan de sacar lo mejor de cada uno para limar sombras y alcanzar cierta luz en su relación. Un proceso que clama la presencia de la conciencia y la necesidad de cambios internos. El escenario resulta el Mediterráneo con su belleza y sus misterios.  


Portada de El amor en tiempos del coronavirus
Portada de El amor en tiempos del coronavirus

  • ¿Cómo fue el proceso para escribirla?

El encierro obligado fue el maestro para lograr un proceso creativo. Pedía a gritos ser escrito. Un llamado a analizar lo que experimentaba el mundo de forma global y a la vez tan diversa. Cada país aplicó sus propias políticas frente a un fenómeno, desconocido por la humanidad, aunque se hubiese tenido cuenta de otras pandemias en épocas pretéritas, Israel me entregó su realidad.

  • ¿Con qué escritor le gustaría compartir un café y qué le preguntaría?

Muchos y diversos serían los invitados, pero como se me pide sólo uno, creo que invitaría a Antoine de Saint Exupéry por haber habitado mis noches de infancia y también de adulta. No resulta fácil escribir con tan amplio espectro y llegarle al corazón de todo lector al expresar tanto con estilo tan simple y profundo. Y le preguntaría: ¿si en el más allá halló al Principito? Y si sí ¿qué le dijo sobre su obra? Los personajes siempre nos cuestionan o nos orientan.

  • Tiene varios reconocimientos alrededor del mundo, ¿qué le falta conquistar?

Nunca los reconocimientos son suficientes porque cada nuevo honor es un estímulo adicional para seguir en la vía del crecimiento tanto personal como literario. Todos serán bienvenidos y agradecidos.

  • ¿Cuál es su legado a la cultura nacional e internacional?

Mi obra tendrá que hablar por mí. En ella plasmo el anhelo de un mundo mejor con personas que se transformen en seres más luminosos y prontos a precipitar los cambios que la humanidad reclama, como vivirnos en paz, respetar la otredad con sus diferencias y nuestro hábitat, el planeta de mis sueños y realizaciones.